viernes, 23 de marzo de 2012

MENSAJE A LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales está desarticulada en sus objetivos de investigación y docencia; por una parte, no se estimulan suficientemente los proyectos de investigación que nos podrían dar una proyección en el ámbito iberoamericano y, por la otra, no se ha hecho la adecuación de los planes de estudio que enlacen ejes de desarrollo temático para permitir la multidisciplina en una facultad que ofrece oportunidades interesantes.

Respecto al gobierno de la institución hay aspectos que no se cumplen eficazmente, como el cogobierno universitario que nos rige. En el Consejo Técnico no se aprovecha la potencialidad de sumar a los estudiantes a esta tarea, al no explicarles pedagógicamente cuáles son los ámbitos de su competencia, de forma que las discusiones sobre las plantillas consumen el tiempo de sesiones interminables del órgano colegiado, dejando de lado la discusión de asuntos relevantes para la Facultad, como son la actualización de los planes de estudio, el vínculo docencia-investigación y las prioridades del desarrollo de la Facultad. La atención a los alumnos es deficiente, la biblioteca no cuenta con las novedades que permitan la actualización, la separación entre las coordinaciones y los estudiantes llega a provocar conflictos que se dirimen en el seno del Consejo Técnico por la incapacidad para resolverse en las instancias correspondientes.

En años recientes se han generado recursos propios por medio de ingresos por diplomados, certificaciones y monitoreos, pero los estudios electorales, la metodología cualitativa y cuantitativa y los homenajes a autores claves de la cultura política, los están realizando otras dependencias universitarias. En cierta medida esto obedece a la falta de apoyo a los profesores para involucrarse en proyectos de investigación y divulgación de las Ciencias Sociales. Los procesos de ingreso y promoción del personal académico tienen serias deficiencias, y las recontrataciones se convierten en un problema pues no hay una línea directriz que permita procesos justos y de acuerdo a la Legislación Nacional y Universitaria.

A sus 60 años de existencia, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales debe proponerse en la resolución de los problemas del siglo XXI y hacer que sus años de maduración sean los de la consolidación de las Ciencias Sociales que enseña, mismas que tienen una importancia fundamental en tanto disciplinas científicas que pueden incidir en el desarrollo del país y en el proceso de globalización en el que estamos inmersos.

Algunas previsiones econométricas ubican a México como la séptima economía del mundo para los años 2020. Sin embargo, los rezagos educativos, la falta de proyectos propios que se orienten a resolver los problemas estructurales del país, no permiten vislumbrar un cambio radical en términos de desarrollo, más allá del crecimiento económico. Las Ciencias Sociales son estratégicas para ayudar a que esto no ocurra pero para eso es necesario abandonar posturas ideológicas que impiden coadyuvar en la búsqueda de solución a los problemas nacionales.

Para lograrlo es clave el funcionamiento del posgrado, el cual también debe ser revisado. Las quejas sobre la falta de criterios transparentes en el ingreso han llegado al Consejo Técnico y a casi 16 años de su reestructuración, nuestro posgrado no alcanza aún el nivel de competencia a nivel internacional en el padrón de CONACYT, a pesar de que la División de Estudios de Posgrado de la Facultad está asociada con otras dependencias universitarias para ofrecer líneas de investigación desarrolladas por investigadores de primer nivel.

Para corregir las fallas a que hace referencia este diagnóstico, te pido menciones mi nombre en este periodo de auscultación, que es la primera etapa para la designación del Director de nuestra Facultad para el período 2012-2016.




jueves, 22 de marzo de 2012

SOCIOS INCÓMODOS

Socios Incómodos

Renegocian acuerdo con Brasil

José de Jesús García



Las reformas que estableció México para fortalecer su sector externo dan resultado, pero al mismo tiempo despertó las molestias y recelo de nuestros de socios comerciales de sudamericana, que no hicieron los cambios necesarios y perdieron competitividad en los últimos años. Contradictoriamente, analistas mexicanos del sector económico ponían como ejemplo  el fuerte crecimiento económico de Brasil y Argentina en relación a nuestro país, y ahora no se entiende que traten de limitar las exportaciones mexicanas e incumplan los acuerdos firmados.

El proteccionismo resurge en América Latina como medida de defensa para enfrentar la crisis financiera Europea y Estados Unidos. En febrero, después de rumores admite el gobierno brasileño revisa el acuerdo de comercio de automotores con México, en respuesta a su creciente déficit en su comercio del sector.  A mediados de mes Brasil amaga con romper el Acuerdo de Complementación Económica (ECE) 55.

Posteriormente,  México envía carta a Brasil con la disposición de seguir los diálogos y conservar el ACE. Responde el canciller brasileño, Antonio Patriota, y pide a México revisar los parámetrks de cuotas, las reglas de origen y el comercio de vehículos pesados. Para resolver la controversia, se reúnen los secretarios de Economía y Relaciones Exteriores de ambas naciones para afinar detalles del protocolo, que sería con un periodo de tres años, pero respetando el acuerdo.

México y Brasil establecieron un protocolo “paralelo” al ACE (ACE) 55, por un periodo de tres años, que limita las exportaciones de vehículos nuevos como lo condicionaron los sudamericanos, pero “salva” el comercio entre ambas naciones y entra en vigor el lunes 19 de marzo.

Bruno Ferrari, secretario de Economía, estableció que el protocolo contempla un régimen temporal incremental para el nivel de exportaciones de vehículos ligeros, libre de arancel para cada país: para el primer año, el monto de exportaciones será de 1,450 millones de dólares; la cuota se incrementará en el segundo a 1,560 millones y a 1,640 millones de dólares para el tercer año; una vez concluido dicho periodo se continuarán aplicando todas las disposiciones del ACE 55 para vehículos ligeros.

En una posición oportunista, Argentina también pretende renegociar su acuerdo de autos para equilibrar la balanza comercial bilateral deficitaria de los dos últimos años, pero México descartó dicha pretensión y en caso de que denuncie el pacto, el gobierno de Felipe Calderón acudiría a la Organización Mundial de Comercio.

Por su parte, el gobierno de Felipe Calderón dio por “enterrada” toda intención de negociar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Brasil, luego de que el proteccionismo carioca condicionó una relación restrictiva al comercio en materia automotriz hasta el 2015, cuya cuenta regresiva de las exportaciones mexicanas con un cupo por 1,450 millones de dólares en el 2012.

 Por su parte, el sector industrial recibió con molestia el acuerdo temporal automotriz que alcanzaron México y Brasil, que implica una disminución de las exportaciones hacia el país sudamericano. "Las cuotas de exportación de autos van a bajar y esperemos que cumplan los brasileños con las nuevas cuotas. "Muchos años (el acuerdo) fue a favor de Brasil, fue superavitario en la relación comercial y cuando se les volteó entonces ya no les convino, no reconocieron la parte que ellos habían ganado varios años", señaló Salomón Presburger, presidente de Concamin.

A su vez,   Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, comentó que en la negociación del acuerdo con Brasil se privilegió al sector automotriz para que siguiera participando en ese mercado. Pero lamentó que allá se dicten políticas contrarias a un comercio justo.

Los críticos a la administración de Calderón señalan que solo se toma en cuenta la relación con Estados Unidos, la respuesta la dieron Brasil y Argentina: no son socios confiables para establecer acuerdos comerciales de largo plazo.





Incompatibilidad política con Brasil y Argentina

Víctor Manuel Muñoz Patraca



Los señalamientos de José de Jesús García son una muestra de la brecha que separa a México de los países de Latinoamérica, en particular con aquellos, Brasil y Argentina, que padecieron dictaduras militares en el siglo XX, en donde el liberalismo no llegó y la abolición de la esclavitud, en el caso de  Brasil, es un asunto reciente.

En su libro sobre la extrema derecha en América Latina, Sandra Mc. Gee Deustch habla de como en el caso brasileño la liberación nacional significaba luchar contra el capitalismo; el ideal de justicia social se desvinculó de la lucha de clases del materialismo histórico y del internacionalismo proletario para extenderse a todas las clases bajo banderas diversos y opuestos entre sí, como el fascismo, el nazismo y hasta cierto punto el estalinismo. El anticapitalismo, el antiimperalismo fueron manejados de la misma forma como lo hicieron el fascismo italiano y la liga patriótica argentina.

En los gobiernos mexicanos no encontramos ese pasado totalitario presente en la clase política de Argentina y Brasil. Por eso las posibilidades de integración económica son sumamente difíciles.

jueves, 15 de marzo de 2012

Campaña en Estados Unidos

Como en otras ocasiones me acompaña José de Jesús García quien  analiza la reciente encuesta sobre las preferencias electorales en Estados Unidos y las posibilidades de Mitt Romney.

Republicanos, Encabezan preferencias

Coyuntura vs. Tendencias

José de Jesús García

La reciente encuesta en Estados Unidos sobre las preferencias electorales que dieron a conocer la cadena ABC y El Washington Post (12 de marzo), parece contradecir la tesis principal del ensayo de Jonathan Chait en la revista New York y que retoma León Krauze en Milenio (13 de marzo de 2012).

El resultado de la encuesta muestra que Mitt Romney (o el candidato republicano designado)  tiene 49 por ciento de las preferencias electorales frente a 47 por ciento del presidente Barak Obama.

Por su parte, el argumento de Chait es que el Partido Republicano “podría estar enfrentando su extinción demográfica”, ya que “se ha visto confinado a los votantes blancos, especialmente aquellos sin educación universitaria, además del voto blanco rural”.  En 2012 representa la última oportunidad del partido conservador para detener  la marcha del país hacia un status quo liberal.   

El logro de los republicanos es encabezar el descontento de la mayoría de los estadunidenses al criticar al gobierno de Barack Obama por no resolver la crisis económica y sobre todo abatir el elevado desempleo.

Aunque la incipiente recuperación económica favoreció al presidente Obama. Pero,  los republicanos afinaron su estrategia, ahora lo hacen responsable de los altos precios de la gasolina. No pueden mantener esa crítica si se están creando fuentes de trabajo. El punto vulnerable de la administración demócrata es el alto precio de los hidrocarburos, estrategia que parece estar funcionando.

En la encuesta se destaca que la mayor parte de los estadounidenses  les preocupa el alto precio de la gasolina, 65 por ciento de los encuestados desaprueba la gestión de Obama sobre la materia. La aprobación presidencial baja de 50 por ciento, que  había traspasado, para situarse en el 46 por ciento. Su desaprobación se eleva a 57 por ciento entre los independientes, el grupo más decisivo en las elecciones de noviembre.

No está claro que el precio de la gasolina, que supera los cuatro dólares el galón en diversos estados de la Unión Americana será el factor determinante en los comicios  presidenciales de noviembre. Sin embargo, de mantenerse la tendencia alcista de los combustibles, afectaría la recuperación económica y la buena racha en la creación de empleos, lo que complicaría directamente  las expectativas para la reelección de Obama.

La encuesta de la ABC y  el Washington Post muestra que un buen candidato republicano podría ganar la presidencia de Estados Unidos. El problema de los conservadores es no tener un representante que aglutine al Partido Republicano; asimismo no logran ponerse de acuerdo sobre un programa de gobierno que saque al país de la crisis.

La contienda interna de los republicanos más que mostrar la fortaleza de su partido, muestra la suma de sus debilidades y lo peor es que no tiene un programa para enfrentar no sólo a la crisis en Estados Unidos, tampoco los desequilibrios internacionales.

Hasta el momento las preferencias electorales se han movido en relación a la coyuntura: la evolución de la economía o los precios de la gasolina. Hay que tener en cuenta que la contienda electoral aún no se inicia.  

El Partido Republicano no tiene un candidato, el que podría ser Romney o Santurum.  Es no notoria la dificultad para elegir al candidato conservador y en especial el programa de gobierno.

Después de las Convenciones de los partidos y al inicio de las campañas se tendrá un panorama más claro sobre las preferencias electorales y comprobar las tesis sobre si la coyuntura o los cambios demográficos son los que determinaron el resultado de la elección presidencial en Estados Unidos.    


 

Conservadurismo en Estados Unidos

Víctor Manuel Muñoz Patraca

El conservadurismo es una tradición política que se desarrolla con la Revolución francesa y resurge en 1979 con Margaret Thatcher y Ronald Reagan. La tesis de la revista The Economist, con base en el estudio de la geografía electoral y de las tendencias políticas internas, como hicieron sus corresponsales John Micklethwait y Adrian Wooldridge, sostienen que Estados Unidos es una nación conservadora.

Este año a partir del supermartes de New Hampshire  destaca a Mitt Romney como el próximo CEO (administrador en jefe) de Estados Unidos, y eso ha venido reportando como tendencia para las elecciones de noviembre donde, por una parte, ve una Norteamérica sobre regulada y contraria a los principios económicos que puedan sacarla de la crisis en que se encuentra. Por otra parte, la revista ha dado a conocer las 10 medidas que Romney establecería de llegar a la Casa Blanca: cinco órdenes ejecutivas para: a) desmantelar el seguro médico (Obamacare); b) aplicar medidas de urgencia para permitir extracción de petróleo, c) eliminar las regulaciones que indebidamente impiden la creación de empleos; d) eliminar las regulaciones que favorezcan la organización laboral y e) poner en la lista a China como país especulador de divisas.

Además se presentarán cinco decretos que deben pasar por el Congreso: a) reducir el impuesto corporativo 25 por ciento; b) reinstalar el poder presidencial para crear acuerdos comerciales inmediatos; c) acelerar las medidas en todas áreas para la exploración de energía; d) regresar a los programas de recontratación de los estados; e) cortar los programas de seguridad discrecional de gastos por 5% y reducir el presupuesto federal anual a 20 billones de dólares.

Como se puede observar hay posiciones encontradas respecto a las tendencias en Estados Unidos, pero las conservadores surgen a partir de la división y  radicalismo de la derecha norteamericana como lo fue el triunfo de Santorum en Alabama y Missisipi, los estados más conservadores y las facciones más derechistas hacen factible que la tendencia estructural observada  por The Economist no esté errada y permita que un candidato conservador de centro pueda ganar la candidatura del partido republicano y eventualmente la presidencia de Estados Unidos.               

jueves, 8 de marzo de 2012

El proceso de impartición de justicia y Florence Cassez

En esta ocasión me acompaña para la realización de este blog, José de Jesús García.

El Proceso de Impartición de Justicia y Florence Cassez     

Proyecto de Arturo Zaldívar

José de Jesús García

Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,  ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)  propone en su proyecto de resolución, la inmediata libertad de la francesa a, condenada a 60 años de cárcel por secuestro.  Será el próximo 21 de marzo cuando la Primera Sala del Máximo Tribunal discuta el proyecto de Zaldívar Lelo de Larrea.

La SCJN no discutirá si Cassez es culpable o inocente de plagio. Sólo se referirá a si se violaron o no derechos durante su aprehensión en 2005. Éste es el segundo amparo que interpone la defensa de Cassez ante la Corte, el cual fue rechazado en 2011. Arturo Zaldívar argumentó que fueron violados sus derechos a la notificación, contacto y asistencia consular. Contradictoriamente el proyecto no se pronuncia sobre las pruebas del otro detenido, Israel Vallarta Cisneros.

El proyecto del ministro no solo juzga la “viciada actuación de las autoridades que detuvieron a la ciudadana francesa” sino también la actuación del poder judicial. La Procuraduría General de la República (PGR) indica que la sentenciada combatió la resolución de apelación, mediante juicio de amparo directo, mismo que le fue negado. “Tres instancias judiciales federales consideraron que en este caso el Ministerio Público de la Federación logró acreditar el tipo penal de los delitos graves por los que ejercitó acción penal y determinó la responsabilidad penal de Florence Cassez”. En comunicado difundido  por la PGR  precisó que la sentenciada fue encontrada culpable por el juez de primera instancia y el tribunal de apelación por la comisión de tres secuestros, incluido el de una mujer y un menor, posesión y portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército y delincuencia organizada.

La Procuraduría criticó que el caso Cassez fuera tomado por la Corte cuando no era ámbito de su competencia e indicó “la resolución del Tribunal Colegiado no decidió sobre la inconstitucionalidad de una ley, ni estableció interpretación directa de un precepto de la Constitución que además entrañara un criterio de importancia y trascendencia que amerite la competencia de la Corte, de tal forma que el propio recurso de revisión es improcedente, de conformidad con lo establecido en el artículo 107, fracción IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

Con las reformas de 2010, se transfirió a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) la facultad que tenía la Suprema Corte de Justicia de la Nación para investigar violaciones graves a derechos humanos. Por su parte, Raúl Plasencia, presidente de la CNDH demandó no descartar los testimonios de las víctimas que la acusan a Florence Cassez de secuestro a y no tomar decisiones apresuradas. 

En caso de que el proyecto del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea sea aprobado quiere decir que la justicia mexicana es fácilmente manipulable, ya que  las tres instancias judiciales fueron convencidas por el Ministerio Público Federal. A final de cuentas, el ¿único ministro honesto es Arturo Zaldívar?

En estas condiciones surge la interrogante después de aprobarse el proyecto Arturo Zaldívar, ¿qué sigue? El ministro tiene un gran dilema personal: actuar en consecuencia para cambiar el sistema de justicia en México y en caso de no poder hacerlo,  sólo le queda renunciar a su cargo para no ser cómplice con un sistema manipulable y corrupto.



El procedimiento en el caso de Florence Cassez

Víctor Manuel Muñoz Patraca

Desde julio del año pasado, por la revisión del expediente Florence Cassez, ya sabíamos que el proceso estaba viciado de origen, hoy el ministro Arturo Zaldívar afirma en su resolución que la acusada debe ser puesta en libertad, al concederle el amparo.

La impartición de justicia en México y sus procedimientos son uno de los lastres principales por los cuales no se puede salir del atraso político. Aparte de ser una amenaza para la ciudadanía, pues en cada momento el aparato judicial puede volverse contra ella y fabricar un proceso, es una carencia estructural la falta de seguridad.  Al no poder impartir seguridad a la ciudadanía, se incumple con la característica del Estado moderno planteado por Hobbes.

Ya se han hecho reformas importantes para satisfacer esta demanda: en diciembre de 1994 el presidente Ernesto Zedillo envió un paquete de reformas para crear la judicatura y elevar a Tribunal Constitucional, la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Ahora, aparte de que quedaremos exhibidos ante el mundo, se impone una reforma seria y a fondo que acompañe la lucha contra el crimen organizado. Al mismo tiempo una reforma a los planes y la forma del estudio del derecho en las universidades. Me refiero a las escuelas de derecho, y no solamente a la UNAM, donde los aspirantes a abogados no profundizan ni razonan las responsabilidades de justicia, de emitir cualquier juicio del sentido común y su concepción de la vida. Menos aún están preparados, para hacer una sentencia penal que implique la afectación de un individuo o un ciudadano incluso de cualquier aspecto del derecho.

El derecho en México no garantiza la seguridad del individuo, su propiedad y su vida social. Es importante que la propuesta del ministro Zaldívar no se quede en una resolución, en la sentencia absolutoria, sino que también se acompañe de un proyecto de reforma del sistema jurídico mexicano.       

viernes, 2 de marzo de 2012

La opinión pública

Para muchos, la opinión pública es cambiante. Durante el siglo XIX este tema se trataba por la psicología social,  por autores como Tarde y Gustave Le Bon, disciplina que llegó a ver a la masa histérica y cambiante que lleva al hombre fuerte al poder, como nos dice Moscovici. Fue hasta la aportación de Sigmund Freud que se establece una liga más sólida en un yo que se proyecta y hace al líder social.

La opinión pública tiene una larga historia, que para Elisabeth Nöelle-Neumann en La Espiral del Silencio, ha sido vista, desde Maquiavelo a Luhmann,a veces como fundamentalmente positiva y digna de ser tomada en cuenta, y en otras ocasiones como negativa, por lo cual hay autores que la consideran prescindible.

Las encuestas son una herramienta que permite medir a la opinión pública sobre tal o cual cuestión. De éstas han surgido ejercicios para elaborar series en el largo plazo que nos permiten ver las tendencias en muy diversos aspectos, desde técnicos como el gasto en los hogares hasta el desarrollo de las adicciones, que sirven de insumos para la elaboración de políticas públicas.

En el caso de las encuestas sobre preferencias electorales, la medición descansa en la confianza. Se ha visto a lo largo de los últimos 12 años en que las encuestas sobre preferencias electorales se aplican regularmente, que la gente en México tiende a guardar su opinión, a no ser sincera acerca de sus inclinaciones políticas y electorales. Es por eso que no podemos considerarlas mecanismos confiables para establecer con claridad la tendencia de una elección.

Según Georges Burdeau en su Tratado de Ciencia Política, publicado hace más de 50 años y que sigue siendo una referencia sistemática e invaluable, la opinión pública es mutante, por lo que cuenta es conocer los valores de la gente.

¿Cuáles serían esos valores políticos en México?  En la década de los años 80 comenzaron a elaborarse estudios sobre los valores de los mexicanos, como el de Enrique Alduncín, que eran reveladores de la idiosincrasia nacional. Se interrumpieron algunos años después para dar paso a mediciones más específicas sobre valores políticos, como la encuesta realizada por la Secretaría de Gobernación.

Es por eso que he insistido desde hace algunos meses en que en las elecciones del próximo mes de julio prevalecerán las tendencias ideológicas históricas en México, con un agregado minoritario que viene del anarquismo: la izquierda.