viernes, 3 de agosto de 2012

El PAN: entre el pasado y el futuro

Como resultado del terremoto electoral del 1º de julio, el Partido Acción Nacional se encuentra en un momento de definiciones. El presidente Calderón ha hablado de refundar el partido, mientras que Gustavo Madero, su dirigente, asegura que éste debe mantenerse en la línea del humanismo fundacional de Efraín González Luna.

La controversia que divide al panismo en estos días no se plantea con claridad. Mientras el    presidente Calderón y ex dirigentes del partido como Luis H. Álvarez, Luis Felipe Bravo Mena, Germán Martínez Cázares y César Nava, hablan de reformar en términos organizacionales al PAN, los opositores a este proyecto se escudan en la defensa de sus raíces ideológicas. En realidad, todo obedece a una disputa entre los grupos que coexisten dentro de la organización partidista.

Desde mi punto de vista, si es cierto que se piensa en una refundación desde los fundamentos, sería muy importante retomar las raíces conservadoras del PAN y proyectarlas hacia el momento actual, continuando el acercamiento con la democracia cristiana iniciado en la última década del siglo XX.

Esta opción no está exenta de problemas pues esta corriente política que separó a los católicos militantes de la jerarquía de la iglesia para reconocerlos como ciudadanos y electores, ha entrado en conflicto con la herencia de las encíclicas de Juan Pablo II, cuando bajo su protección los católicos volvieron a militar como tales, como fue en el caso de Polonia, que desafió al totalitarismo soviético.   

El humanismo de González Luna está cerca de estas concepciones, poco mundanas y desactualizadas en nuestro mundo globalizado, si consideramos el importantísimo debate sobre los derechos humanos, que se aleja de la concepción religiosa.

Recoger la tradición conservadora, su peso en la historia de México, proyectándola al futuro, sería tan importante como la labor realizada por Manuel Gómez Morín al proponer las instituciones que el país demandaba para su desarrollo.

La labor realizada por el gobierno de Calderón en políticas públicas como la salud, demuestra que el gobierno de extracción panista pudo, con apego a sus tradiciones, apoyar acciones surgidas de la sociedad para dar cauce a las prácticas cristianas, como ocurre con el albergue para enfermos y familiares que se construirá en el Hospital General que está bajo la responsabilidad de la Secretaría de Salud en la Ciudad de México.

No olvido, por supuesto, la corriente ultraderechista dentro del PAN; sin embargo, es evidente que ha dejado de tener peso ideológico si consideramos la pérdida de lectores de los libros de Salvador Borrego. El pragmatismo que ha traído consigo el ejercicio del poder a distintos niveles durante los últimos 25 años, también ha funcionado como un freno para la corriente que se ubica en el extremo del abanico ideológico.

En suma, considero que el PAN cometería un grave error si con ánimo revanchista se opone a las propuestas de quien ha sido el político de ese partido con mayor presencia en la vida nacional.          

jueves, 5 de julio de 2012

Las encuestas y los resultados de la elección presidencial

De acuerdo con los resultados del Programa de Resultados Preliminares (PREP), la diferencia que separa al primero del segundo lugar en la elección presidencial, resultó menor al que la mayoría de las empresas encuestadoras había proyectado, de una diferencia en cifras porcentuales de dos dígitos.
La excepción a estos resultados presentados en una encuesta públicamente conocida fue la del periódico Reforma, la cual ubicó, días antes del segundo debate, a Andrés Manuel López Obrador cuatro puntos por debajo del puntero Enrique Peña Nieto, es decir, un pronóstico alejado también de los resultados preliminares pues la diferencia de 6.51 puntos porcentuales registrada por el PREP, coloca el resultado fuera del margen de error.

Ante este error generalizado de los sondeos electorales se ha desatado un linchamiento en contra de las encuestadoras. Las acusaciones de tergiversar la información con fines aviesos, han conducido a la descalificación de un ejercicio que se realiza en los más diversos países del mundo para tener una imagen de las intenciones de voto en diferentes momentos del proceso electoral.

En ningún lado se piensa que adivinan el futuro, pero en un país como México, en donde estas mediciones de la opinión pública se aplican desde hace menos de dos décadas (50 años después que en Estados Unidos), se está haciendo del error una expresión de corrupción.
Es lamentable escuchar a políticos que antes se desenvolvieron en el medio académico exigir, en tono amenazador, que el IFE ejerza un control sobre la labor de las empresas encuestadoras. El origen del error y la revisión de las mediciones empleadas lo están buscando estas últimas, sin duda las más interesadas en detectar la falla y corregirla. Simple cuestión de sobrevivencia: la falta de credibilidad de los resultados obtenidos pone en riesgo su competitividad en el mercado de los estudios de opinión pública.

La diferencia entre los resultados preliminares y las encuestas difundidas hasta tres días previos a elección no es extraña en este tipo de ejercicios, y las explicaciones pueden ser de diversa naturaleza. El conocimiento de la opinión pública no es un asunto fácil, como tampoco lo es su medición. Elisabeth Noelle-Neumann, como estudiosa de las elecciones en la República Federal de Alemania y profesora de la Universidad de Chicago, encontró que hay una “espiral del silencio” la cual es un factor importante para explicar por qué las mediciones de la intención del voto pueden diferir de los resultados de una elección.

El temor a quedarse solo está en la base de un fenómeno en donde el que habla y difunde con mayor entusiasmo su postura logra imponerse y atraer a los indecisos, quienes cambian su opinión en el momento de marcar su voto.

Seguramente esta es parte de la explicación de lo que ocurrió en México.

lunes, 2 de julio de 2012

El triunfo de Enrique Peña Nieto

Tal y como lo anunciaban todas las encuestas de opinión dadas a conocer por los medios de comunicación impresos y electrónicos de manera previa a la jornada electoral del domingo 1 de julio de 2012, Enrique Peña Nieto fue el candidato ganador en la elección presidencial. En este sentido no hubo sorpresa, aunque la diferencia prevista en los sondeos era mayor que los resultados preliminares arrojados por las encuestas de salida,  el conteo rápido y el Programa de Resultados Preliminares (PREP) del IFE.
  
El triunfo del PRI no es el invento de las televisoras o, en particular, de una de ellas: Televisa. Afirmar eso es desconocer la historia del PRI y del papel que jugó en la estabilidad política, el crecimiento económico y la creación de una clase media en el país, cuyo principal factor generador estuvo en la educación.
Seguramente lo que ocurre es que para las generaciones actuales, aún aquellas que forman parte de la población de adultos mayores en la actualidad, el PRI es sinónimo de autoritarismo y corrupción, es decir, de aquello que tocó vivir a quienes fueron jóvenes en el 68 y a todas las generaciones siguientes.

El desprestigio del PRI es muy grande y le va a costar mucho trabajo revertir la mala imagen. Sin embargo, es un error negar el esfuerzo de este partido por acercarse a los jóvenes buscando que el relevo generacional pueda convertirse en los hechos en una refundación del partido. Luis Medina Peña, politólogo, historiador del sistema político mexicano y miembro del PRI, narra la experiencia vivida en el intento por formar a los nuevos cuadros, en particular en el estado de México, en un artículo publicado por Carlos Tello Díaz en la revista Nexos del mes de junio de este año.

De allí la importancia de que el discurso pronunciado ayer por Peña Nieto, después de que su triunfo fue reconocido por sus contendientes, Josefina Vázquez Mota y Gabriel Quadri, anunciado por el IFE y motivo de una felicitación de parte del presidente Calderón, no quede en palabras. Debe convertirse en un compromiso y en la base de un acuerdo entre las distintas fuerzas políticas para continuar la consolidación democrática y lograr una nueva etapa en el desarrollo económico y social del país.

domingo, 1 de julio de 2012

El movimiento #YoSoy132

En la tradición conservadora la juventud es considerada un periodo de preparación para la vida futura, es decir, la edad adulta y para acumular con miras a la vejez. Por eso, teóricos como Samuel Huntington en El orden político y las sociedades en cambio, no ve con buenos ojos a los movimientos estudiantiles. Y es que, en efecto, en la juventud hay demasiada pasión, audacia, riesgos no medidos… véase si no quien paga más alta la póliza de seguro contra accidentes: un joven.
En la tradición liberal, y ésta la entiendo en el sentido estadounidense del término que abarca lo que entendemos como izquierda, los jóvenes se ven herederos románticos de un halo de pureza que les hace inocentes y con derechos a participar sea cual sea su comportamiento. Sin embargo, y a pesar de la simpatía que pueda despertar la rebeldía juvenil, no puede ignorarse que muchas veces cae en extremos radicales como las revoluciones, en donde los jóvenes son participantes destacados. Tomemos como muestra la revolución mexicana y su culto a la juventud. Pero esta simpatía por la participación de los jóvenes no puede llevar a ignorar los excesos en que caen, como fueron los Khmers Rojos, en Camboya.

En México, como he dicho, existe una tolerancia a la presencia política de los jóvenes. Sin embargo, no puede afirmarse que su participación haya ayudado a ofrecer salidas racionales y sensatas a los problemas políticos, debido quizás al autoritarismo existente en la sociedad mexicana.

El movimiento #yo soy 132 dinamizó la coyuntura política que concluyó el día de hoy, 1º de julio, dándole interés a la campaña presidencial. Pero los jóvenes de este movimiento se han colocado fuera de la ley al no respetar la veda electoral y manifestarse abiertamente en contra de un candidato.   


miércoles, 27 de junio de 2012

Regreso del PRI: ¿Restauración?


El viejo PRI que fue defenestrado de la presidencia de la república en el año 2000, no es el mismo que podría volver a encabezar el Ejecutivo federal en 2012. Este PRI se ha actualizado a partir de una facción de cinco mil militantes, que son el grupo territorial del ex gobernador Peña Nieto, el cual ha llevado a gobiernos estatales a políticos que, como él, nacieron después de la segunda mitad de los años sesenta. Es decir, alejados por completo de los traumas del 68 y de las dudas ideológicas provocadas por la necesidad de  elegir entre izquierda o derecha.

Este grupo de nuevos priístas son pragmáticos y han logrado conservar y mantener unido al PRI durante los doce años de travesía en el desierto. Han aprendido a escuchar y buscar satisfacer las demandas de una sociedad más urbana y exigente que la de los años en que su partido detentó la presidencia.

Por esto, el término que se está empleando de restauración es válido únicamente si lo entendemos en el sentido de que ha habido un proceso de reparación para arreglar lo que estaba destruido, lo que ya no funcionaba. No es válido si se considera que el régimen derrocado se restablece. El partido que puede triunfar en las elecciones de 2012 ha cambiado su forma de ejercicio del poder, como resultado de las exigencias de una sociedad moderna que el PRI ayudó a construir a partir de 1946, y que ya es una realidad.

A pesar de contar con una sociedad diferente y una generación política nueva, el PRI no ha logrado dejar atrás ciertas prácticas tradicionales. Este partido no puede elegir democráticamente a sus candidatos, a diferencia de lo que ocurre en el partido actualmente en el poder.

Sin embargo, los cinco mil militantes jóvenes que constituyen el relevo generacional han contagiado y formado otros contingentes a lo largo y ancho del país. Los retos que enfrentará la maquinaria reformada en su operación, ya están perfilados.  La lucha contra el crimen organizado y una reforma fiscal que permita cerrar la brecha de la desigualdad social deberán encontrar respuestas desde el inicio del nuevo gobierno.        

sábado, 19 de mayo de 2012

Cacicazgos y neocacicazgos

Hay una amplia coincidencia entre quienes ven con desconfianza la posibilidad de un nuevo gobierno federal encabezado por el PRI, en el sentido de que éste traerá aparejada la revitalización de los cacicazgos de todo tipo que durante los años de la hegemonía de ese partido funcionaron en el país. La alianza entre Enrique Peña Nieto y Elba Esther Gordillo por medio del ex gobernador Osorio Chong es la más repudiada aunque no la única.
Los cacicazgos en México se dan desde tiempos prehispánicos, y los españoles respetaron esta forma de poder local asociándolo a las capitanías. A lo largo de la historia estos cacicazgos han subrayado la ausencia de una cultura ciudadana.  Lo que todavía está por verse es si, en términos de la teoría del desarrollo, los cacicazgos son per se tradicionales y contrarios a la modernización. Si nos atenemos a la bibliografía sobre el tema, las dos valencias se encuentran en el problema.
El cacicazgo es una forma directa y poco institucional de control de los hombres, pero en el caso de Juan Álvarez, por ejemplo, dio como resultado el Plan de Ayutla y los acontecimientos posteriores que desembocaron en la República Restaurada y el inicio de la modernización del país. Es por esto que incluso panistas como Josefina Vázquez Mota habla de cacicazgos corruptos, haciendo referencia no a la forma tradicional de dominación sino de la degeneración de ésta. A pesar de que el PAN conoció y combatió a los caciques durante años, pueden distinguir entre unos y otros.
Durante el periodo de la secularización, que coincide con  la hegemonía del partido nacional en sus diferentes versiones (PNR, PRM, PRI), los caciques estuvieron de parte de este proyecto, el cual dio como resultado una etapa en el proceso de modernización del país. En el interior del PRI, en la época de Adolfo López Mateos, hubo una lucha contra caciques como Gonzalo N. Santos en San Luis Potosí y Leobardo Reynoso en Zacatecas. El cacicazgo ha existido y seguirá vivo mientras el desarrollo político del país no conduzca a la formación de ciudadanos.
En el actual proceso electoral no podemos prever que un candidato u otro favorezcan la aparición de neocacicazgos. Hasta ahora sólo hemos visto la preparación de la entrada en escena de un clientelismo populista dispuesto a provocar conflictos y obstaculizar la dinámica de competencia que acompaña a las campañas políticas. Una parte de la organización perredista, conformada por capas de la población que no han encontrado las condiciones para elevar sus niveles de bienestar convirtiéndose en una masa seguidora de un caudillo, ha comenzado a activarse. Estas masas son poblaciones alejadas de la Ilustración mexicana que se desarrolló durante el siglo XX, y que se prestan a los excesos de sus dirigentes, sin asomo de racionalidad.
Esta clientela masificada y sensible a la demagogia, que lo mismo bloquea calles, agrede  a  oponentes y realiza destrozos, pareció activarse para provocar tensión en el evento de los banqueros en Acapulco. Nada ocurrió, pero todavía restan varias semanas a las campañas presidenciales que pueden deparar sorpresas en este terreno, como las acciones que realizarán los mineros seguidores del cacique sindical Napoleón Gómez Urrutia, quien se ha sumado a la campaña del candidato de la alianza de las izquierdas.     

viernes, 11 de mayo de 2012

Redes sociales y debate

Se ha pensado que las redes sociales son una nueva forma de darle poder al ciudadano. Lo anterior es cierto pero debemos considerar, como lo hace Manuel Castells, en Comunicación y poder, que hay un poder que se ejerce sobre la red. No hay una red; hay redes y éstas están controladas por distintos actores para el cumplimiento de ciertos objetivos o intereses. Lo mismo las finanzas que la investigación científica, el poder militar o el crimen organizado tienen su red, y ahí aparece lo común a todas ellas: la posibilidad de transmitir “las ideas, las visiones, los proyectos y los marcos [que] son los que generan los programas” (pp.76-77).

Es a partir de estas definiciones que sorprende el uso que en México se le está dando a las redes sociales. Un medio que cuenta con un enorme potencial para llegar a un número importante de usuarios de redes que se conectan entre sí y dan nuevo valor a las ideas o proyectos que se busca difundir, se utiliza de manera banal. Los valores (éticos, políticos o de cualquier índole) transmitidos en las redes pueden ser un factor de fortalecimiento de la sociedad. Pero en las redes sociales lo mismo encontramos los regaños de una madre a sus hijos, que los chistes que genera la aparición de una edecán al inicio del debate de los precandidatos a la presidencia de la República. ¿Por qué no se usan esas redes para discutir lo expresado durante ese debate político, que en sí mismo está construyendo ciudadanía?

Si el formato del debate puede ser mejorado es un asunto a tratar en las redes pero éstas, lejos de contribuir con propuestas a ofrecer soluciones, se convierten en meras cajas de resonancia de lo que algunos poderes en la red quieren que se transmita. Milenio publicó un video en donde se ve un cuarto desde el cual se está dirigiendo la opinión para favorecer a Peña Nieto. El Universal, por su parte, muestra cómo los seguidores de López Obrador utilizaron las redes para boicotear la discusión de Peña Nieto con los estudiantes de la Universidad Iberoamericana. No hay argumentos sino sólo provocación para exacerbar los ánimos y, por qué no, conducir a agresiones físicas además de las verbales.

Es un tanto idealista pensar y aplicar modelos económicos a la política pues hay realidades que superan al racionalismo económico y político, pero no podemos estar a favor de realidades que no apoyan la madurez democrática y ciudadana.

jueves, 3 de mayo de 2012

Las campañas presidenciales

El tránsito del autoritarismo a la democracia en México debe mucho a las reformas de las normas legales contenidas en los códigos elaborados a partir de 1977-1978, para regular los procesos electorales. Sin embargo, la reforma de 2007-2008, que rige el actual proceso, ha sobre regulado el momento en que partidos y electores se conectan para que los primeros convenzan a los segundos de acudir a las urnas y apoyar sus propuestas.

Tanto es así que los tres meses dedicados a las campañas de los aspirantes a la presidencia de la República, estén pasando sin despertar el interés del electorado; son aburridas y carecen de la emoción que acompaña una verdadera competencia.

El próximo domingo se llevará a cabo el primer debate y los problemas ya empezaron. La decisión de TV Azteca de no transmitir el debate se ha interpretado por el candidato de las izquierdas, López Obrador, como un intento de las “grandes empresas televisoras” de favorecer al candidato puntero, Peña Nieto.

Por su parte, la candidata del partido en el gobierno, Josefina Vázquez Mota, no ha logrado transmitir la imagen que la hizo ganar la candidatura del PAN, y su estilo de hacer campaña ha sido criticado por el mismo ex presidente Fox, un especialista en mercadotecnia y experto en persuasión política.

La decisión del votante y su comportamiento, pese a los esfuerzos que se han hecho por estudiarlos, es un tema sobre el cual el azar tiene peso. Quizá con el debate el panorama cambie, si es que el candidato del PRI no tiene el atractivo mediático que se le ha atribuido de manera insistente. En este último caso, estaríamos en la última parte del periodo de campañas ante una reedición de las prácticas tradicionales de este partido.

Por ahora la corta duración de las campañas y la sobre regulación de las mismas no ha evitado la guerra sucia ni los gastos excesivos. Luego, no está allí el problema que se adujo para reformar al COFIPE. La reciente competencia democrática en México requiere de una madurez ciudadana propia de un país que ha pasado de rural a urbano, de una cultura política de súbditos a una participativa.

Estas formas que definen a los votantes pero no explican ni permiten prever su comportamiento electoral, son las claves del proceso de 2012. Al final de éste, tal vez quede claro que el cambio por la vía de la reforma legal se ha agotado, y que lo más importante ahora es dar mayor libertad al juego democrático, porque es la búsqueda del acuerdo y el respeto de los múltiples puntos de vista de las minorías lo que hace a una mayoría que, en una democracia, nunca es monolítica.

viernes, 23 de marzo de 2012

MENSAJE A LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales está desarticulada en sus objetivos de investigación y docencia; por una parte, no se estimulan suficientemente los proyectos de investigación que nos podrían dar una proyección en el ámbito iberoamericano y, por la otra, no se ha hecho la adecuación de los planes de estudio que enlacen ejes de desarrollo temático para permitir la multidisciplina en una facultad que ofrece oportunidades interesantes.

Respecto al gobierno de la institución hay aspectos que no se cumplen eficazmente, como el cogobierno universitario que nos rige. En el Consejo Técnico no se aprovecha la potencialidad de sumar a los estudiantes a esta tarea, al no explicarles pedagógicamente cuáles son los ámbitos de su competencia, de forma que las discusiones sobre las plantillas consumen el tiempo de sesiones interminables del órgano colegiado, dejando de lado la discusión de asuntos relevantes para la Facultad, como son la actualización de los planes de estudio, el vínculo docencia-investigación y las prioridades del desarrollo de la Facultad. La atención a los alumnos es deficiente, la biblioteca no cuenta con las novedades que permitan la actualización, la separación entre las coordinaciones y los estudiantes llega a provocar conflictos que se dirimen en el seno del Consejo Técnico por la incapacidad para resolverse en las instancias correspondientes.

En años recientes se han generado recursos propios por medio de ingresos por diplomados, certificaciones y monitoreos, pero los estudios electorales, la metodología cualitativa y cuantitativa y los homenajes a autores claves de la cultura política, los están realizando otras dependencias universitarias. En cierta medida esto obedece a la falta de apoyo a los profesores para involucrarse en proyectos de investigación y divulgación de las Ciencias Sociales. Los procesos de ingreso y promoción del personal académico tienen serias deficiencias, y las recontrataciones se convierten en un problema pues no hay una línea directriz que permita procesos justos y de acuerdo a la Legislación Nacional y Universitaria.

A sus 60 años de existencia, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales debe proponerse en la resolución de los problemas del siglo XXI y hacer que sus años de maduración sean los de la consolidación de las Ciencias Sociales que enseña, mismas que tienen una importancia fundamental en tanto disciplinas científicas que pueden incidir en el desarrollo del país y en el proceso de globalización en el que estamos inmersos.

Algunas previsiones econométricas ubican a México como la séptima economía del mundo para los años 2020. Sin embargo, los rezagos educativos, la falta de proyectos propios que se orienten a resolver los problemas estructurales del país, no permiten vislumbrar un cambio radical en términos de desarrollo, más allá del crecimiento económico. Las Ciencias Sociales son estratégicas para ayudar a que esto no ocurra pero para eso es necesario abandonar posturas ideológicas que impiden coadyuvar en la búsqueda de solución a los problemas nacionales.

Para lograrlo es clave el funcionamiento del posgrado, el cual también debe ser revisado. Las quejas sobre la falta de criterios transparentes en el ingreso han llegado al Consejo Técnico y a casi 16 años de su reestructuración, nuestro posgrado no alcanza aún el nivel de competencia a nivel internacional en el padrón de CONACYT, a pesar de que la División de Estudios de Posgrado de la Facultad está asociada con otras dependencias universitarias para ofrecer líneas de investigación desarrolladas por investigadores de primer nivel.

Para corregir las fallas a que hace referencia este diagnóstico, te pido menciones mi nombre en este periodo de auscultación, que es la primera etapa para la designación del Director de nuestra Facultad para el período 2012-2016.




jueves, 22 de marzo de 2012

SOCIOS INCÓMODOS

Socios Incómodos

Renegocian acuerdo con Brasil

José de Jesús García



Las reformas que estableció México para fortalecer su sector externo dan resultado, pero al mismo tiempo despertó las molestias y recelo de nuestros de socios comerciales de sudamericana, que no hicieron los cambios necesarios y perdieron competitividad en los últimos años. Contradictoriamente, analistas mexicanos del sector económico ponían como ejemplo  el fuerte crecimiento económico de Brasil y Argentina en relación a nuestro país, y ahora no se entiende que traten de limitar las exportaciones mexicanas e incumplan los acuerdos firmados.

El proteccionismo resurge en América Latina como medida de defensa para enfrentar la crisis financiera Europea y Estados Unidos. En febrero, después de rumores admite el gobierno brasileño revisa el acuerdo de comercio de automotores con México, en respuesta a su creciente déficit en su comercio del sector.  A mediados de mes Brasil amaga con romper el Acuerdo de Complementación Económica (ECE) 55.

Posteriormente,  México envía carta a Brasil con la disposición de seguir los diálogos y conservar el ACE. Responde el canciller brasileño, Antonio Patriota, y pide a México revisar los parámetrks de cuotas, las reglas de origen y el comercio de vehículos pesados. Para resolver la controversia, se reúnen los secretarios de Economía y Relaciones Exteriores de ambas naciones para afinar detalles del protocolo, que sería con un periodo de tres años, pero respetando el acuerdo.

México y Brasil establecieron un protocolo “paralelo” al ACE (ACE) 55, por un periodo de tres años, que limita las exportaciones de vehículos nuevos como lo condicionaron los sudamericanos, pero “salva” el comercio entre ambas naciones y entra en vigor el lunes 19 de marzo.

Bruno Ferrari, secretario de Economía, estableció que el protocolo contempla un régimen temporal incremental para el nivel de exportaciones de vehículos ligeros, libre de arancel para cada país: para el primer año, el monto de exportaciones será de 1,450 millones de dólares; la cuota se incrementará en el segundo a 1,560 millones y a 1,640 millones de dólares para el tercer año; una vez concluido dicho periodo se continuarán aplicando todas las disposiciones del ACE 55 para vehículos ligeros.

En una posición oportunista, Argentina también pretende renegociar su acuerdo de autos para equilibrar la balanza comercial bilateral deficitaria de los dos últimos años, pero México descartó dicha pretensión y en caso de que denuncie el pacto, el gobierno de Felipe Calderón acudiría a la Organización Mundial de Comercio.

Por su parte, el gobierno de Felipe Calderón dio por “enterrada” toda intención de negociar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Brasil, luego de que el proteccionismo carioca condicionó una relación restrictiva al comercio en materia automotriz hasta el 2015, cuya cuenta regresiva de las exportaciones mexicanas con un cupo por 1,450 millones de dólares en el 2012.

 Por su parte, el sector industrial recibió con molestia el acuerdo temporal automotriz que alcanzaron México y Brasil, que implica una disminución de las exportaciones hacia el país sudamericano. "Las cuotas de exportación de autos van a bajar y esperemos que cumplan los brasileños con las nuevas cuotas. "Muchos años (el acuerdo) fue a favor de Brasil, fue superavitario en la relación comercial y cuando se les volteó entonces ya no les convino, no reconocieron la parte que ellos habían ganado varios años", señaló Salomón Presburger, presidente de Concamin.

A su vez,   Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, comentó que en la negociación del acuerdo con Brasil se privilegió al sector automotriz para que siguiera participando en ese mercado. Pero lamentó que allá se dicten políticas contrarias a un comercio justo.

Los críticos a la administración de Calderón señalan que solo se toma en cuenta la relación con Estados Unidos, la respuesta la dieron Brasil y Argentina: no son socios confiables para establecer acuerdos comerciales de largo plazo.





Incompatibilidad política con Brasil y Argentina

Víctor Manuel Muñoz Patraca



Los señalamientos de José de Jesús García son una muestra de la brecha que separa a México de los países de Latinoamérica, en particular con aquellos, Brasil y Argentina, que padecieron dictaduras militares en el siglo XX, en donde el liberalismo no llegó y la abolición de la esclavitud, en el caso de  Brasil, es un asunto reciente.

En su libro sobre la extrema derecha en América Latina, Sandra Mc. Gee Deustch habla de como en el caso brasileño la liberación nacional significaba luchar contra el capitalismo; el ideal de justicia social se desvinculó de la lucha de clases del materialismo histórico y del internacionalismo proletario para extenderse a todas las clases bajo banderas diversos y opuestos entre sí, como el fascismo, el nazismo y hasta cierto punto el estalinismo. El anticapitalismo, el antiimperalismo fueron manejados de la misma forma como lo hicieron el fascismo italiano y la liga patriótica argentina.

En los gobiernos mexicanos no encontramos ese pasado totalitario presente en la clase política de Argentina y Brasil. Por eso las posibilidades de integración económica son sumamente difíciles.

jueves, 15 de marzo de 2012

Campaña en Estados Unidos

Como en otras ocasiones me acompaña José de Jesús García quien  analiza la reciente encuesta sobre las preferencias electorales en Estados Unidos y las posibilidades de Mitt Romney.

Republicanos, Encabezan preferencias

Coyuntura vs. Tendencias

José de Jesús García

La reciente encuesta en Estados Unidos sobre las preferencias electorales que dieron a conocer la cadena ABC y El Washington Post (12 de marzo), parece contradecir la tesis principal del ensayo de Jonathan Chait en la revista New York y que retoma León Krauze en Milenio (13 de marzo de 2012).

El resultado de la encuesta muestra que Mitt Romney (o el candidato republicano designado)  tiene 49 por ciento de las preferencias electorales frente a 47 por ciento del presidente Barak Obama.

Por su parte, el argumento de Chait es que el Partido Republicano “podría estar enfrentando su extinción demográfica”, ya que “se ha visto confinado a los votantes blancos, especialmente aquellos sin educación universitaria, además del voto blanco rural”.  En 2012 representa la última oportunidad del partido conservador para detener  la marcha del país hacia un status quo liberal.   

El logro de los republicanos es encabezar el descontento de la mayoría de los estadunidenses al criticar al gobierno de Barack Obama por no resolver la crisis económica y sobre todo abatir el elevado desempleo.

Aunque la incipiente recuperación económica favoreció al presidente Obama. Pero,  los republicanos afinaron su estrategia, ahora lo hacen responsable de los altos precios de la gasolina. No pueden mantener esa crítica si se están creando fuentes de trabajo. El punto vulnerable de la administración demócrata es el alto precio de los hidrocarburos, estrategia que parece estar funcionando.

En la encuesta se destaca que la mayor parte de los estadounidenses  les preocupa el alto precio de la gasolina, 65 por ciento de los encuestados desaprueba la gestión de Obama sobre la materia. La aprobación presidencial baja de 50 por ciento, que  había traspasado, para situarse en el 46 por ciento. Su desaprobación se eleva a 57 por ciento entre los independientes, el grupo más decisivo en las elecciones de noviembre.

No está claro que el precio de la gasolina, que supera los cuatro dólares el galón en diversos estados de la Unión Americana será el factor determinante en los comicios  presidenciales de noviembre. Sin embargo, de mantenerse la tendencia alcista de los combustibles, afectaría la recuperación económica y la buena racha en la creación de empleos, lo que complicaría directamente  las expectativas para la reelección de Obama.

La encuesta de la ABC y  el Washington Post muestra que un buen candidato republicano podría ganar la presidencia de Estados Unidos. El problema de los conservadores es no tener un representante que aglutine al Partido Republicano; asimismo no logran ponerse de acuerdo sobre un programa de gobierno que saque al país de la crisis.

La contienda interna de los republicanos más que mostrar la fortaleza de su partido, muestra la suma de sus debilidades y lo peor es que no tiene un programa para enfrentar no sólo a la crisis en Estados Unidos, tampoco los desequilibrios internacionales.

Hasta el momento las preferencias electorales se han movido en relación a la coyuntura: la evolución de la economía o los precios de la gasolina. Hay que tener en cuenta que la contienda electoral aún no se inicia.  

El Partido Republicano no tiene un candidato, el que podría ser Romney o Santurum.  Es no notoria la dificultad para elegir al candidato conservador y en especial el programa de gobierno.

Después de las Convenciones de los partidos y al inicio de las campañas se tendrá un panorama más claro sobre las preferencias electorales y comprobar las tesis sobre si la coyuntura o los cambios demográficos son los que determinaron el resultado de la elección presidencial en Estados Unidos.    


 

Conservadurismo en Estados Unidos

Víctor Manuel Muñoz Patraca

El conservadurismo es una tradición política que se desarrolla con la Revolución francesa y resurge en 1979 con Margaret Thatcher y Ronald Reagan. La tesis de la revista The Economist, con base en el estudio de la geografía electoral y de las tendencias políticas internas, como hicieron sus corresponsales John Micklethwait y Adrian Wooldridge, sostienen que Estados Unidos es una nación conservadora.

Este año a partir del supermartes de New Hampshire  destaca a Mitt Romney como el próximo CEO (administrador en jefe) de Estados Unidos, y eso ha venido reportando como tendencia para las elecciones de noviembre donde, por una parte, ve una Norteamérica sobre regulada y contraria a los principios económicos que puedan sacarla de la crisis en que se encuentra. Por otra parte, la revista ha dado a conocer las 10 medidas que Romney establecería de llegar a la Casa Blanca: cinco órdenes ejecutivas para: a) desmantelar el seguro médico (Obamacare); b) aplicar medidas de urgencia para permitir extracción de petróleo, c) eliminar las regulaciones que indebidamente impiden la creación de empleos; d) eliminar las regulaciones que favorezcan la organización laboral y e) poner en la lista a China como país especulador de divisas.

Además se presentarán cinco decretos que deben pasar por el Congreso: a) reducir el impuesto corporativo 25 por ciento; b) reinstalar el poder presidencial para crear acuerdos comerciales inmediatos; c) acelerar las medidas en todas áreas para la exploración de energía; d) regresar a los programas de recontratación de los estados; e) cortar los programas de seguridad discrecional de gastos por 5% y reducir el presupuesto federal anual a 20 billones de dólares.

Como se puede observar hay posiciones encontradas respecto a las tendencias en Estados Unidos, pero las conservadores surgen a partir de la división y  radicalismo de la derecha norteamericana como lo fue el triunfo de Santorum en Alabama y Missisipi, los estados más conservadores y las facciones más derechistas hacen factible que la tendencia estructural observada  por The Economist no esté errada y permita que un candidato conservador de centro pueda ganar la candidatura del partido republicano y eventualmente la presidencia de Estados Unidos.               

jueves, 8 de marzo de 2012

El proceso de impartición de justicia y Florence Cassez

En esta ocasión me acompaña para la realización de este blog, José de Jesús García.

El Proceso de Impartición de Justicia y Florence Cassez     

Proyecto de Arturo Zaldívar

José de Jesús García

Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,  ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)  propone en su proyecto de resolución, la inmediata libertad de la francesa a, condenada a 60 años de cárcel por secuestro.  Será el próximo 21 de marzo cuando la Primera Sala del Máximo Tribunal discuta el proyecto de Zaldívar Lelo de Larrea.

La SCJN no discutirá si Cassez es culpable o inocente de plagio. Sólo se referirá a si se violaron o no derechos durante su aprehensión en 2005. Éste es el segundo amparo que interpone la defensa de Cassez ante la Corte, el cual fue rechazado en 2011. Arturo Zaldívar argumentó que fueron violados sus derechos a la notificación, contacto y asistencia consular. Contradictoriamente el proyecto no se pronuncia sobre las pruebas del otro detenido, Israel Vallarta Cisneros.

El proyecto del ministro no solo juzga la “viciada actuación de las autoridades que detuvieron a la ciudadana francesa” sino también la actuación del poder judicial. La Procuraduría General de la República (PGR) indica que la sentenciada combatió la resolución de apelación, mediante juicio de amparo directo, mismo que le fue negado. “Tres instancias judiciales federales consideraron que en este caso el Ministerio Público de la Federación logró acreditar el tipo penal de los delitos graves por los que ejercitó acción penal y determinó la responsabilidad penal de Florence Cassez”. En comunicado difundido  por la PGR  precisó que la sentenciada fue encontrada culpable por el juez de primera instancia y el tribunal de apelación por la comisión de tres secuestros, incluido el de una mujer y un menor, posesión y portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército y delincuencia organizada.

La Procuraduría criticó que el caso Cassez fuera tomado por la Corte cuando no era ámbito de su competencia e indicó “la resolución del Tribunal Colegiado no decidió sobre la inconstitucionalidad de una ley, ni estableció interpretación directa de un precepto de la Constitución que además entrañara un criterio de importancia y trascendencia que amerite la competencia de la Corte, de tal forma que el propio recurso de revisión es improcedente, de conformidad con lo establecido en el artículo 107, fracción IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

Con las reformas de 2010, se transfirió a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) la facultad que tenía la Suprema Corte de Justicia de la Nación para investigar violaciones graves a derechos humanos. Por su parte, Raúl Plasencia, presidente de la CNDH demandó no descartar los testimonios de las víctimas que la acusan a Florence Cassez de secuestro a y no tomar decisiones apresuradas. 

En caso de que el proyecto del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea sea aprobado quiere decir que la justicia mexicana es fácilmente manipulable, ya que  las tres instancias judiciales fueron convencidas por el Ministerio Público Federal. A final de cuentas, el ¿único ministro honesto es Arturo Zaldívar?

En estas condiciones surge la interrogante después de aprobarse el proyecto Arturo Zaldívar, ¿qué sigue? El ministro tiene un gran dilema personal: actuar en consecuencia para cambiar el sistema de justicia en México y en caso de no poder hacerlo,  sólo le queda renunciar a su cargo para no ser cómplice con un sistema manipulable y corrupto.



El procedimiento en el caso de Florence Cassez

Víctor Manuel Muñoz Patraca

Desde julio del año pasado, por la revisión del expediente Florence Cassez, ya sabíamos que el proceso estaba viciado de origen, hoy el ministro Arturo Zaldívar afirma en su resolución que la acusada debe ser puesta en libertad, al concederle el amparo.

La impartición de justicia en México y sus procedimientos son uno de los lastres principales por los cuales no se puede salir del atraso político. Aparte de ser una amenaza para la ciudadanía, pues en cada momento el aparato judicial puede volverse contra ella y fabricar un proceso, es una carencia estructural la falta de seguridad.  Al no poder impartir seguridad a la ciudadanía, se incumple con la característica del Estado moderno planteado por Hobbes.

Ya se han hecho reformas importantes para satisfacer esta demanda: en diciembre de 1994 el presidente Ernesto Zedillo envió un paquete de reformas para crear la judicatura y elevar a Tribunal Constitucional, la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Ahora, aparte de que quedaremos exhibidos ante el mundo, se impone una reforma seria y a fondo que acompañe la lucha contra el crimen organizado. Al mismo tiempo una reforma a los planes y la forma del estudio del derecho en las universidades. Me refiero a las escuelas de derecho, y no solamente a la UNAM, donde los aspirantes a abogados no profundizan ni razonan las responsabilidades de justicia, de emitir cualquier juicio del sentido común y su concepción de la vida. Menos aún están preparados, para hacer una sentencia penal que implique la afectación de un individuo o un ciudadano incluso de cualquier aspecto del derecho.

El derecho en México no garantiza la seguridad del individuo, su propiedad y su vida social. Es importante que la propuesta del ministro Zaldívar no se quede en una resolución, en la sentencia absolutoria, sino que también se acompañe de un proyecto de reforma del sistema jurídico mexicano.       

viernes, 2 de marzo de 2012

La opinión pública

Para muchos, la opinión pública es cambiante. Durante el siglo XIX este tema se trataba por la psicología social,  por autores como Tarde y Gustave Le Bon, disciplina que llegó a ver a la masa histérica y cambiante que lleva al hombre fuerte al poder, como nos dice Moscovici. Fue hasta la aportación de Sigmund Freud que se establece una liga más sólida en un yo que se proyecta y hace al líder social.

La opinión pública tiene una larga historia, que para Elisabeth Nöelle-Neumann en La Espiral del Silencio, ha sido vista, desde Maquiavelo a Luhmann,a veces como fundamentalmente positiva y digna de ser tomada en cuenta, y en otras ocasiones como negativa, por lo cual hay autores que la consideran prescindible.

Las encuestas son una herramienta que permite medir a la opinión pública sobre tal o cual cuestión. De éstas han surgido ejercicios para elaborar series en el largo plazo que nos permiten ver las tendencias en muy diversos aspectos, desde técnicos como el gasto en los hogares hasta el desarrollo de las adicciones, que sirven de insumos para la elaboración de políticas públicas.

En el caso de las encuestas sobre preferencias electorales, la medición descansa en la confianza. Se ha visto a lo largo de los últimos 12 años en que las encuestas sobre preferencias electorales se aplican regularmente, que la gente en México tiende a guardar su opinión, a no ser sincera acerca de sus inclinaciones políticas y electorales. Es por eso que no podemos considerarlas mecanismos confiables para establecer con claridad la tendencia de una elección.

Según Georges Burdeau en su Tratado de Ciencia Política, publicado hace más de 50 años y que sigue siendo una referencia sistemática e invaluable, la opinión pública es mutante, por lo que cuenta es conocer los valores de la gente.

¿Cuáles serían esos valores políticos en México?  En la década de los años 80 comenzaron a elaborarse estudios sobre los valores de los mexicanos, como el de Enrique Alduncín, que eran reveladores de la idiosincrasia nacional. Se interrumpieron algunos años después para dar paso a mediciones más específicas sobre valores políticos, como la encuesta realizada por la Secretaría de Gobernación.

Es por eso que he insistido desde hace algunos meses en que en las elecciones del próximo mes de julio prevalecerán las tendencias ideológicas históricas en México, con un agregado minoritario que viene del anarquismo: la izquierda.

jueves, 23 de febrero de 2012

LO QUE PUEDE DAR EL PRI A MÉXICO

Se filtró una información acerca de lo dicho por el presidente Calderón en el sentido de lo que ya es un secreto a voces: el candidato Peña Nieto ha tenido una caída estrepitosa en la intención de voto y lo más probable es que el próximo julio pierda las elecciones.

Días antes, la noticia sobre los acuerdos alcanzados para la explotación de los yacimientos transfronterizos de petróleo y gas natural en el Golfo, subraya la buena interacción de México con Estados Unidos. Lo anterior deja a Peña Nieto en desventaja sobre los ofrecimientos hechos en Estados Unidos.

México, a través de distintos cambios realizados por el partido hegemónico en diferentes momentos, llega a la modernización económica, social y política a partir de los años 1960. Después de ese momento,  el PRI deja de ser funcional y empieza a tener problemas de verosimilitud sobre los logros obtenidos. Años después, ha fallado al intentar democratizarse, a pesar de ser un clamor social  que, aún ahora, no logra satisfacer.

Lo mejor que podría hacer el partido-nación es buscar que la competencia se dé en México y cada partido, en un libre juego y dejado a sus propias fuerzas, permita la recomposición del sistema electoral. La muestra la puso el PANAL cuando, una vez rota la alianza que había alcanzado con el PRI, propone un candidato propio y deja a su electorado posicionarlo en el espectro político. Los partidos deben romper las alianzas y dejar al libre juego del mercado político-electoral su lugar en el espectro democrático.

Con toda seguridad, como históricamente hemos tenido desde el inicio de la construcción nacional, habrá dos fuerzas: liberales y conservadores, y tendremos un modelo clásico que nos acercaría a nuestros vecinos: los Estados Unidos de Norteamérica  o al sistema inglés de dos y medio partidos, si la izquierda logra consolidarse como fuerza electoral.

Si el PRI quisiera hacer algo a la altura de lo hecho hasta ahora por él: la transición pausada durante un período de más de 70 años, debe enfrentar la realidad y hacer valer el sistema de competencia electoral por el poder, el cual logró implantar en nuestro país después de 130 años de inestabilidad.   

jueves, 16 de febrero de 2012

Raymond Barre y México

El PRI es un partido mal llamado único o de Estado, esta formación política fue formidable para el general De Gaulle quien quería estudiar el secreto de su éxito y cuando vino a México indagó por su fortaleza y duración.

La larga marcha de la democracia política en México lleva ya 200 años, un poco menos que la Revolución Francesa. El caso se asemeja a Francia puesto que en 1974 llega la derecha orleanista encabezada por Valléry Guiscard d´Estaing quien hace reformas profundas y le da al nuevo régimen de la V República el mando y tono civilista, mismo que nuestro país había vivido desde los años 40´s exactamente en 1946.

Estas profundas reformas tuvieron como ejecutor a Raymond Barre el profesor de economía autor de un manual en dos tomos editado por Thémis, ahí sostiene: “La economía es en las ciencias sociales un estudio de los asuntos humanos ordinarios de la vida”:

Cuando fue primer ministro publicó un pequeño folleto titulado: “La necesidad de un programa social, y de una nueva clasificación de los partidos. Seguida de  una respuesta a Maurice Barrès”

Entre otras cosas se explica en la pagina 30 sobre el interés militar el cual sería salvaguardado, si a lado de la milicia se creara un ejercito de oficio: estos y varios planteamientos sobre la necesidad de un acuerdo sobre aspectos básicos que unan a los partidos políticos, los cuales que para el momento que Barre esta describiendo  viven en una situación propia de la Francia monárquica o sea del antiguo régimen.

En nuestro país el problema que  ha sido un gran impedimento  para el desarrollo capitalista es: la falta de confianza, esta ha llevado a que una y otra vez reformemos las reglas del juego político. Pero como indica la experiencia, no esta ahí en las reformas simples donde esta el desacuerdo.

El problema es amplio e implica una liga de la sociedad y sus partidos y la oferta por medio de la cual llegarán al poder  y formarán así la fórmula que da al Estado y a la nación, la ecuación que compone al régimen.

El PRI, como buen partido nación y al igual que han sido el Conservador inglés y el Republicano tienden a ser por definición conservadores, por lo tanto su acceso al poder depende de los logros y sus propuestas hechas y disfrutadas durante su Antiguo Régimen: mantener el Estado y los beneficios del artículo 3º, 27º, 123º, y las reformas de 1982 profundizándolas.

Esa es desde mi perspectiva la tarea del partido fundado por el profesor Plutarco Elías Calles.

jueves, 9 de febrero de 2012

LA ABSTINENCIA

Se ha observado que es importante analizar el tema que nos ocupa porque hay muchos problemas de sexualidad en México,  los cuales hacen perder dinero y salud.  Este problema de la abstinencia ha sido asumido por el PAN, por lo cual en sus programas de gobierno no se incorporan políticas de educación sexual, ni la homosexualidad ni el aborto.  Al no existir este tipo de educación y no haber libre acceso al aborto en el país, con la excepción del Distrito Federal, los casos de embarazo de adolescentes, cáncer cérvico-uterino y sida tiene un alto costo para el sistema de salud y las familias. 

En principio la palabra abstinencia tiene una connotación religiosa que nos lleva al principio del celibato que se obliga cumplir a los sacerdotes católicos, contra un obvio principio de la naturaleza que ha sido pasado por alto por la Iglesia en toda su historia.

Sin embargo, en los últimos diez años el problema se ha vuelto mayúsculo. Basta ver algunas fotos de Benedicto XVI asido a la custodia con una elevación y una fe muy grandes.  En sus cartas pastorales, como Dios es amor, en la parte “Eros y Ágape”,  establece principios sobre la sexualidad entre los fieles, contradiciendo a Nietzche, al señalar que “el Eros ebrio e indisciplinado no es elevación ni éxtasis hacia lo divino, sino caída y degradación del hombre”. Benedicto XVI abre las posibilidades de la aceptación de un amor cristiano que garantice el cumplimiento de este canon. Esta es una salida para el catolicismo, que abre la posibilidad a futuras reformas de esta institución milenaria.

El pensamiento conservador por su parte está ligado a causas,  o relaciones, o concepciones religiosas del mundo que pueden ser reformadas. Tenemos el caso de Newt Gingrich, en Estados Unidos, quien ha aceptado el matrimonio abierto.

En México,  el caso que nos ocupa, debo decir que en esta materia hay mucho atraso. El PAN que llegará al poder por la vía de una candidata mujer, podrá ser garante, por medio de las políticas de género, de las libertades que las acompañan. Podría ser congruente con todas las políticas de género y libertad sexual permitiendo la educación sexual, la homosexualidad y el aborto.

Desde antes del caso de Marcial Maciel, se conoce de profesores que amanceban a sus estudiantes, o analistas que no guardan el principio  de la abstinencia, razón por la cual, quizás, se alejó Octavio Paz,  no de Freud “sino un rechazo a los freudianos, en particular los argentinos que llegaron a México en los años 70 trayendo consigo un vocabulario psicoanalítico pesado y barroco” (Letras Libres, núm. marzo de 2010, “Apuntes para una historia de Freud en México”, de Rubén Gallo).

Lo anterior demuestra la superioridad estratégica y táctica de la cura mental mexicana, como Ramón de la Fuente plantea en Nuevos paradigmas en la psiquiatría,  donde  establece al psicoanálisis como una terapia de la década de los 30 y 40 del siglo XX y concluye: “la psicoterapia es un instrumento de ayuda psicológica de amplio espectro. Su base es la comunicación del médico y el paciente, su disposición a ensanchar y a comprender.  La meta es guiar al paciente hacia su autoconocimiento. El lema de la Ilustración está vigente: “La verdad te hará libre.  Atrévete a saber”. (Voz Viva de México, Cuadernillo p. 18)

jueves, 2 de febrero de 2012

PRD,PRI Y PAN

El PRD, se ha visto, es un partido con una débil organización interna. Pasa de dar muestras de un comportamiento muy democrático a la anarquía, y arrastra consigo a militantes involucrados en la corrupción, con los cuales no puede ser un partido de izquierda auténtico, y son un lastre, una rémora muy grande para el PRD, como es el caso de Dolores Padierna y René Bejarano, este último involucrado en actos de corrupción documentados por la televisión.  El PRD y el PRI han estado presentando problemas a los árbitros electorales, en su capacidad y en su sagacidad para ser justos en las reglas del juego. Fue el caso del planteamiento que hizo López Obrador de lo que estaba permitido y de lo que no estaba permitido en el periodo de precampañas.
Tanto el PRD como el PRI, están actuando de manera informal en un proceso electoral que está fijado por la ley para ser de tres meses, tiempo breve si se considera lo que ocurría en el pasado, son el propósito de ahorrar costos de campaña, fondos, dinero, financiamiento público otorgado a los partidos y evitar que sean tan costosas.

Ante estos partidos informales que andan haciendo campaña desde ahora la alternativa es, desde mi punto de vista, --aunque votaré por el partido de la nación, el PRI--, votar por un candidato femenino que garantice las condiciones de transparencia y de igualdad de género que hacen falta en México, y que nos pondría a la par de países como Alemania, Chile y Argentina. No hay las posibilidades de una Evita Perón, no hay las posibilidades de desconfianza hacia una mujer que ha trabajado en una empresa, que proviene de cuadros empresariales, y que hace que sea la opción mas conveniente para el país.

Es por eso que he intentado plantear una serie de demandas para que un partido de derecha llegue al poder respetando los derechos humanos y a las minorías, tanto sexuales como empresariales y élites, y de esa manera poder hacer un equilibrio democrático en el sentido que Alexis de Tocqueville lo vio en La democracia en América, para evitar la tiranía de las mayorías.


viernes, 27 de enero de 2012

LA VENTAJA COMPARATIVA DEL PAN

 Me han dicho algunos amigos del underground, que me leen, que mis comentarios tienen un claro sesgo a favor del PAN. Explicaré cuáles son mis razones de lo hasta ahora escrito.

En México, el PAN es el partido más democrático pues ha logrado ubicarse entre la participación desordenada del PRD y el control impuesto por medio de una fuerte disciplina, oligarquía o centralismo en el PRI. En el PAN, su estructura organizativa y las reglas establecidas funcionan para que la dirigencia y la militancia logren un proceso equilibrado de selección de candidatos. De esta manera el PAN cumple formalmente con las exigencias de un partido político de seleccionar un candidato a la presidencia de la República mediante mecanismos democráticos.

El PAN, en otro acierto, ha esperado los tiempos marcados por el procedimiento que marca la ley para la realización de las precampañas y campañas.  Los partidos PRI y PRD, por el contrario, comenzaron antes porque el PRI consideró que se le iba a adelantar el PRD, en un mal cálculo del presidente Moreira. No alcanzó a proponer un proceso democrático de selección debido a la división que amenazaba al partido, que se manifestó en  el pleito a golpes en el PRI del D.F., además de diversos problemas surgidos en el intento de ponerse de acuerdo sobre cómo hacer funcionar la democracia interna. Esto resulta paradójico si se piensa que es el partido que en el año 2000 llevó a cabo una elección abierta a la ciudadanía para seleccionar a su candidato presidencial, proceso que otorgó una amplia ventaja a Francisco Labastida y a su partido. No pudo continuar este proceso interno porque la multa que le impusieron al PRI por el financiamiento del sindicato de PEMEX a la campaña impidió que siguiera por ese camino. Como lo comentó en su momento el Examen de la situación económica de México, el pago que tuvo que hacer arruinó al partido y ya no pudo continuar con ese tipo de procesos de selección de candidatos que son muy caros.

Tal vez es cierto, pero en el actual proceso el PRI debió aprovechar el hecho de contar con dos candidatos competitivos para recuperar la experiencia legitimadora de la selección de candidato para la elección del 2000. 

jueves, 19 de enero de 2012

Un aspecto de la salud en México, el Seguro Popular



Hoy 19 de enero el periódico El Universal confirma la tendencia del probable crecimiento de la Sra. Isabel Miranda de Wallace como candidata competitiva a ganar el primer domingo de julio, lo que confirma la elección de una candidata ciudadana para la ciudad mas sofisticada del país. http://www.eluniversal.com.mx/notas/823649.html

Acción Nacional ha tenido logros en los servicios de salud durante el gobierno de Felipe Calderón, a continuación el testimonio de José de Jesús García analista de la situación económica y política de México

Seguro Popular y Derecho a la Salud

José de Jesús García

El “seguro popular” es un complemento al sistema de seguridad social en México. La columna fundamental del sistema es el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) donde están inscritos los empleados y trabajadores que laboran en las empresas privadas. Por otra parte, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de Trabajadores del Estado (ISSSTE) donde son atendidos empleados que prestan sus servicios en las entidades del sector público.

En la última década se realizaron grandes esfuerzos institucionales por dar cobertura médica a todos los mexicanos, por lo que se estableció el Seguro Popular, que da cobertura a la mitad de la población que no era atendida por IMSS, ISSSTE o la seguridad privada, que son profesionales independientes que cobran por honorarios, vendedores ambulantes o desempleados. Estos grupos sociales tenían de una manera ocasional eran atendidos por la Secretaria de Salud federal o sus similares en los estados, pero lo importante ahora es una obligación del Estado Mexicano garantizar el “derecho a la salud” a toda la población.

En este contexto, surge la interrogante: ¿Cómo se puede ejercer el derecho a la salud? En los medios de comunicación se dan a conocer las formas para afilarse al Seguro Popular. Se menciona una página por internet y pedir informes por teléfono. El internet en el país sólo lo tiene una minoría y ya está asegurada. Sólo queda hablar por teléfono y esperar conseguir datos correctos. La otra, es ir directamente a los centros de salud.

Los centros de salud son manejados por los gobiernos locales, en dichos centros hay personal que los martes y jueves dan informes sobre los requisitos para la afiliación (identificación oficial –credencia del IFE-, el CURP y comprobante de domicilio), al obtener la póliza el centro está en condiciones de dar el servicio médico.

El mayor problema que se plantea es encontrar el centro de salud más próximo al domicilio. Si no se tiene teléfono para preguntar, lo más fácil es averiguar entre los vecinos, siempre hay persona que sabe esa información.

Al conseguir la cobertura total de salud, la siguiente etapa será mejorar la calidad del servicio. Ahora, el servicio es muy desigual con buenos médicos y otros no tanto. Es necesario que los mexicanos nos involucremos para que funcione el Seguro Popular, para evitar el burocratismo que existe en ciertas aéreas del IMSS y el ISSSTE.

Hay que destacar que la última década nos damos cuenta del valor social que representa el estar sano, de no tener enfermedades; al estar sano es más fácil realizar cualquier otra actividad en familia o en el trabajo.


viernes, 13 de enero de 2012

Mirando hacia Canadá

Al parecer los intereses canadienses mexicanos no eran en 1991 convergentes, sin embargo la evolución que ha tenido el Tratado de libe Comercio hacen que México y Canadá puedan tener, independientemente de las convergencias comerciales, demográficas, y culturales, una igualdad, un punto en común dentro de la política de sus partidos políticos.

El Partido Conservador Canadiense puede ser un ejemplo para el Partido Acción Nacional. La separación entre economía, política, y cultura cada día es menos importante y los intereses culturales predominan, se da en la forma de hacer política del Partido Conservador Canadiense, un partido sumamente tolerante con sus minorías, en la campaña del año pasado, en su manifiesto Aquí por Canadá, el Partido Conservador presentó una amplia plataforma donde expresaba sentimientos en el que hacía un balance del gobierno liberal precedente que había creado la subvención directa para los partidos políticos, incluso los partidos que no hacían nada para recoger fondos para ellos mismos, el último año esta subvención ha costado 27 millones de dólares a los contribuyentes, como podemos ver el Partido Conservador Canadiense manifiesta una actitud sumamente crítica al entorno político y su ejemplo a seguir para Acción Nacional es indudable, el conservadurismo puede ser no cerrado si no dinámico y flexible y puede llevar a una convivencia mayor entre la ciudadanía, el Partido Conservador canadiense es un ejemplo para Acción Nacional en su próxima plataforma, ojalá que Acción Nacional mire hacía Canadá 

A continuación Andrei González nos comparte su experiencia con el Partido Conservador Canadiense.  

Comparación de la derecha mexicana con la derecha canadiense.



En el siguiente ensayo, se hace una comparación en dos políticas muy importantes que diferencian en gran medida a la derecha nacional y a la de Canadá.  Dichas politicas son las tomadas a favor del aborto y de los matrimonios del mismo sexo. Esta comparación es importante ya que demuestra como la derecha mexicana (y en gran medida la izquierda) es atrasada y subdesarrollada en comparación a la de paises como Canadá. Muchos factores influyen en esto, como el hecho cultural, donde por ejemplo, en México la Iglesia Católica tiene gran fuerza e influencia en la manera de pensar de la sociedad, mientras que en Canadá la iglesia ya no es tan importante para la sociedad debido a un acontecimiento que abordare en otra ocasión.



Aborto o interrupción del embarazo. Un año muy importante en materia del aborto, fue el 2005. Se llevó a cabo una convención en donde el partido conservador y el liberal, acordaron no crear legislación en materia de aborto, en pocas palabras, lo que no esta prohibido esta permitido. Es importante mencionar que ambos partidos, tanto el liberal como el conservador, tienen miembros del parlamento canadiense a favor y en contra del aborto. Sin embargo al acordar no emitir legislación en materia de aborto, es un paso adelante que ambos partidos dieron a favor de Canadá. Lo que es más, el Primer Ministro Stephen Harpher de Canadá, quien se puede considerar de los miembros mas de derecha del partido conservador, en 2011 tras su reelección, afirmó que su gobierno de mayoría conservadora, “no abriría el debate sobre el tema del aborto en su gestión”. Es de esta manera que si bien no se muestran a favor, tampoco se muestran en contra del aborto los conservadores de Canadá, ellos han tomado una postura neutral y afirman que no debatirán un tema que divide a la sociedad, dejando al aborto a consideración de cada provincia de ese pais. Por su parte, en México, la derecha y en muchos estados de la república, la izquierda tambien, se han dedicado a criminalizar al aborto, negando de esta manera este derecho a las mujeres y mostrando su postura influenciada por el conservadurismo exagerado y subdesarrollado de naciones como México altamente influenciadas por ideas religiosas originadas en la edad media.

 Matrimonio de personas del mismo sexo. Con respecto a este tema, en 2009, en un librillo que se le entrega a los inmigrantes a Canadá por parte del Ministerio de Ciudadania Inmigración, el cual se llama “Discover Canada”, el gobierno conservador había aprobado un renglón en donde se reconocen los derechos de los gays y las lesbianas y su igualdad y protección ante la ley. Este renglón fue removido posteriormente por ordenes del Ministro de esa dependencia Jason Kenney. A pesar de ser removido, los homosexuales en Canadá gozan de plnos derechos ante la ley como en caso de estar casados, los cónyuges gozan de la seguridad social de su pareja, situación que en México no tiene mucho de aprobada y tan solo en la ciudad.

 Con tendencias confirmadas por parte de las elites la presencia del goberprecioso Mario Marín en un acto de campaña de Peña Nieto y con un casi 10% a la baja en las preferencias la derecha debe respetar a su minorías incluso las sexuales y flexibilizar sus posiciones frente al aborto como lo hizo la derecha orleanista de Valéry Giscard d'Estaing

El gobierno panista debe aclarar el costo de la Estela de luz y el retraso  de año y medio en ser inaugurada.