lunes, 5 de diciembre de 2011

Lo que natura no da, Salamanca no presta

Este viejo proverbio castellano es una forma por medio de la cual se prestigió al conocimiento en tierras hispanas. Durante mucho tiempo se usó para decir que la universidad no borra las diferencias intelectuales, como tampoco lo hace el dinero, complemento que se añadió después.

No sabemos todavía cuántos puntos le costará en términos de aceptación al candidato del Partido Revolucionario Institucional, Enrique Peña Nieto, el error cometido en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, en donde no pudo responder cuáles son los tres libros que mayormente influyeron en él, ni si a la larga el elector va olvidar en 15 días este incidente por otro efecto mediático del candidato.

El aspirante del PRI a la presidencia había logrado un buen avance sobre sus contendientes del PRD y el PAN con la publicación de su libro México: la gran esperanza. Ahora vemos a un candidato alejado de la imagen proyectada y de las ideas expuestas en un libro que mostraba a una nueva generación  priísta, independientemente de que hubiera sido confeccionado por un grupo de asesores. El tropiezo es importante porque en el imaginario colectivo está fresco el recuerdo de un presidente inculto como Vicente Fox, quien en Davos fue recibido con un cencerro.

En días pasados El Financiero publicó que México pretende convertirse en una potencia cultural. La cinemateca “Carlos Monsiváis” que está por inaugurarse en Tijuana, la cual guardará acervos del corredor urbano y metropolitano San Diego-Los Ángeles, California. Se mostrarán distintas facetas y momentos, para mostrar que México cuenta con los atributos para merecer ese tratamiento, tal y como lo ha logrado Alemania. Cuando está en marcha este tipo de políticas, es inaceptable que el jefe de Estado no tenga los conocimientos mínimos que otorga un bachillerato.

El candidato tuvo el acierto de alejar a Humberto Moreira de la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, como resultado del escándalo provocado por el descubrimiento de la forma fraudulenta como el gobierno de Coahuila obtuvo créditos durante el mandato de Moreira como gobernador. Queda pendiente el caso Michoacán, el cual será decidido por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a donde se ha llevado la impugnación por la presencia del narcotráfico en las elecciones de aquella entidad. Si el candidato busca limpiar la imagen actual del PRI, tiene que tomar este asunto con seriedad.

Con este asunto pendiente, el resbalón puede ser importante. De haber sido un asunto circunstancial, de importancia para ciertos núcleos con acceso a la cultura, pasó a los medios de comunicación y ya está en las redes sociales. El peso que éstas tienen en las campañas políticas quedó demostrado cuando se cayó la candidatura de José María Aznar después de atribuir los atentados terroristas en Madrid a ETA, y las redes sociales lo desmintieron. O, en el caso contrario, la forma como influyeron en el triunfo de Barak Obama.

Empiezan a pesarle al candidato Peña los errores de procedimiento en la elección interna de su partido. Si el procedimiento hubiera sido, como era deseable, una elección interna, con un debate propio, y sufragio abierto a la ciudadanía, la legitimidad del candidato hubiera sido mucha y errores como éste se hubieran dejado pasar. Pero no habiendo sido así, uno tiene que revisar las viejas prácticas políticas que se basaban en las carreras de los funcionarios.

Así encontramos que Enrique Peña Nieto proviene de la Universidad Panamericana perteneciente al Opus Dei, un grupo muy importante en España que nutrió de tecnócratas al gobierno de Francisco Franco. Los miembros de esta organización tienen una historia en México, y se ubican en la derecha mexicana moderna, propia de hombres de negocios. El aspirante presidencial no cumple con el perfil de egresado de la carrera de Derecho en la Universidad Panamericana de habilidad en expresión oral y escrita.

La referencia a la Biblia, la confusión de autores y títulos, el recuerdo de las pifias de Fox, todo lleva a dudar de la calidad de la formación de estos egresados de universidades privadas bastante alejados de la idea de una educación integral.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Presentación del libro de Peña Nieto

Decir que la bufalada se reunió ayer en La Casa del Lago para escuchar la presentación del libro del precandidato del PRI a la presidencia de la República “México, la gran esperanza”  es exagerar un poco, si leemos el libro vemos que presenta propuestas muy concretas como las que cualquier tesista, que trate los temas expuestos en el libro puede observar, es por eso que Abril Espíndola me ayudó a elaborar este blog.

En el libro “México, la gran esperanza”, Enrique Peña Nieto precandidato del Partido Revolucionario Institucional a las elecciones presidenciales del 2012,  muestra un diagnóstico claro y objetivo de la situación actual que vive el país, el análisis de fuentes nacionales como el INEGI y Presidencia de la República e internacionales como la OCDE, PNUD, FAO entre otras, refleja la verdadera problemática que enfrenta la sociedad mexicana desde hace varios años.

 La introducción retoma  las demandas sociales más persistentes, y la solución propuesta es la  creación de  un Estado eficaz que garantice a la población   llevar los derechos constitucionales  a la práctica, asegurar una vida de tranquilidad en la que sus metas como individuos puedan ser realizadas sin el temor a la inseguridad, falta de equidad, y calidad en los servicios, donde se pueda ejercer la libertad que  permita desempeñar un trabajo que retribuya la satisfacción monetaria y personal merecida.

La educación sigue siendo un tema de inmediata importancia, se pretende garantizar a esta como derecho universal de todos los mexicanos. Añadido a la cobertura se enfatiza la calidad, en las cifras reales, se puede ver el problema educativo que existe en el país, Peña Nieto muestra los posibles elementos de solución. Si bien son reales y factibles, es necesaria una mayor precisión en cómo va a llevar a cabo sus  propuestas, a pesar de que  el libro no fue escrito como un resumen ejecutivo sobre una política pública, es importante tener presentes las posibles acciones de gobierno que hacen factibles  las soluciones.

Garantizar los derechos sociales universales, son el eje rector de las propuestas de Peña Nieto, todas las soluciones están orientadas a brindar dichos derechos a todos los mexicanos. Estas son ofertas que contribuirán a dar competencia a la campaña presidencial

jueves, 17 de noviembre de 2011

Toma de protesta del rector José Narro

El rector Narro, en un acto de sinceridad, dijo que al iniciar su segundo periodo en la rectoría puede decir que en los últimos cuatro años ha cambiado. Sin embargo, su voluntad de crear ciudadanía y recuperar la utopía universitaria, aunque es un buen propósito y una realidad personal, dista de cumplirse si vemos que esa casa de estudios está lejos de satisfacer las necesidades de los jóvenes a quienes él dice poner en el centro de su rectoría. Formar ciudadanía próxima al conocimiento, consciente de su pasado y expectante de su futuro, está lejos de la institución universitaria, si por ésta entendemos el complejo tejido de intereses en juego dentro de la misma. 

La UNAM es una organización y juega las reglas en un sistema asignado en donde es apenas un problema más, costoso quizás pero con una utilidad mensurable si hacemos el ejercicio de diferenciar entre mantener en las aulas o formar seriamente a los jóvenes. El objetivo es que éstos no se sumen a los contingentes de los indignados, desempleados o marginados. Como un plus de la producción de conocimiento en la universidad, está la alegría que el Gaudeamus igitur ofreció a los presentes en la Sala Nezahualcoyotl. Sin embargo, más allá del relato emotivo y sentimental está el reto de dar respuesta a los problemas de la sociedad que la sostiene.

lunes, 14 de noviembre de 2011

90 aniversario del atentado dinamitero a la virgen de Guadalupe

Hoy se cumplen  90 años del atentado dinamitero de 1921 al Santuario de la  virgen de Guadalupe, podríamos decir que este acto inicia las acciones bélicas entre el Estado mexicano y la Iglesia. Pues se encontró que el autor del atentado había sido un empleado de la Presidencia  y tuvo  que ser desalojado por el ejército de las inmediaciones del santuario de la virgen de Guadalupe.

Según Brading, en enero de 1923 los católicos respondieron esta agresión poniendo la primera piedra del Santuario de Cristo Rey en Guanajuato,  muchos años después los católicos tuvieron un monumento en el que plasmaron la idea que en todo momento los ha llevado a la defensa de su fe.

Independientemente del fanatismo la superchería y la ignorancia que acompaña al catolicismo mexicanos, es innegable que la idea de encarnar una imagen en una población, y que posteriormente la misma población tenga la fuerza para defender esta idea es una creación genial del neoplatonismo español.

Podemos decir así mismo, que el Estado mexicano no supo calcular la importancia que esta idea tiene en el pueblo mexicano y  hace que se identifique así mismo con esa representación. La cual va más allá de las sincronías que han querido atribuirle como un residuo de la Coatlicue, de Quetzalcóatl, y de cualquier deidad anterior y prehispánica que tuvieran los pobladores de América. La Guadalupe es una idea nueva, que crea una nación igualmente novedosa, que en su nacimiento hacía 1821 tiene una confianza muy grande e ingenua de su destino.

Posteriormente la virgen de Guadalupe ha sido una idea a defender por parte de los católicos mexicanos sustentando en ella su fe  y su creencia, independientemente de la heterodoxia observada en México. El arraigo popular manifiesto cada año en el inicio de las celebraciones de fin año, nos hacen pensar en un proyecto conservador aun no aprovechado por la facción católica y demócrata cristiana del PAN.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Elecciones en Michoacán

Michoacán es un estado de la República, en el cual se ha visto un progreso reciente en los últimos veinte años, y donde las remesas son un factor importante del Producto Interno Bruto del estado, esto hace que haya una derrama en el consumo, en la inversión, y en la producción del estado.

Además, es una entidad federativa en la  cual se ha dado un fenómeno de transición política desde hace once años, en 1999 hubo un cambio de partido político gobernante, y esto hizo que Michoacán tuviera un gobierno diferente al de los otros estados.

Sabemos que Michoacán se apresta a las elecciones, y los puntos porcentuales que el Partido de la Revolución Democrática le lleva al Partido Acción Nacional, es una diferencia muy pequeña, en las últimas elecciones para gobernador fueron de 4.7%. Según las últimas encuestas esta diferencia es de dos o tres puntos porcentuales a favor del PAN,  esto hace que la próxima elección se anuncie muy reñida. En este estado se vería el paso del radicalismo cardenista, con sus reformas agrarias y laborales, las cuales lo volvieron un estado radical cuya ruptura fue entre los trabajadores y propietarios en beneficio de los primeros.

Si Michoacán es ganado por el PAN, un partido demócrata cristiano, este estado volvería a la ruptura original laico-religioso, y haría una transición de acuerdo a las tendencias conservadoras presentes en el panorama electoral mexicano.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Sucesión en la UNAM


El 31 de Octubre la Junta de Gobierno publicó en la Gaceta de la Universidad el nombre de las cinco personas que va a entrevistar para suceder al Maestro Narro. Entre estas cinco personas podemos observar que casi todos son científicos,  hay un veterinario, el Director de Ingeniería, la directora de la FES Cuautitlan, y la Dra. Ana María Cetto, en su mayoría podemos ver que son científicos dedicados a la aplicación de la ciencia y de la enseñanza de esta.

Es importante que la UNAM escoja un rector que le dé a la Universidad el efecto de una columna vertebral, orientada hacia la ciencia y la tecnología, debido a que las necesidades de la sociedad como ya se da en el caso de la medicina exigen certificaciones, que atentan a la calidad autónoma de la Universidad para dotar de los conocimientos a los estudiantes que egresan de ella.

Las necesidades para que la Universidad sea más eficiente son cada día más constringentes, y debido a esto la Universidad debe escoger a una persona que maneje los modelos que en otras partes del mundo se estén realizando, y que imprima nuevas prácticas a nuestra Universidad.

 Ver la entrevista al Rector Fernández Fassnacht, en el suplemento Campus del periódico Mielenio, 3 de noviembre de 2011

http://www.campusmilenio.com.mx/pdf/438/portada.pdf

martes, 25 de octubre de 2011

El anticientificismo de Felipe Calderón

La semana pasada el presidente de la República no acudió a la entrega de los Premios de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias, faltando a una tradición iniciada hace más de cuarenta años. En 2011 los premios –cuya entrega se había retrasado cuatro años-- fueron entregados por el Director General de Conacyt, Enrique Villa, con lo cual se evidenció el desinterés del gobierno actual por apoyar y reconocer el esfuerzo de los científicos mexicanos. Resulta significativa esta actitud si recordamos que en una visita reciente a la Universidad de Stanford en donde pronunció un discurso de clausura de cursos, el Presidente de México en lugar de hablar de tecnología en un sitio como el Valle del Silicón, decidió atacar al PRI, recordando el pasado reciente de México y su antiguo régimen. Sin duda una oportunidad perdida para presentar a un país abierto y participando de avances recientes en el terreno científico y tecnológico.

Esta actitud lleva a recordar que durante la gestión de Felipe Calderón los presupuestos asignados en los rubros de educación superior e investigación han sido defendidos de manera decisiva por el Congreso de la Unión. La falta de entusiasmo del presidente respecto al trabajo científico y tecnológico no resulta ajena a las posturas de la derecha, sobre todo la inspirada en el catolicismo. En sus versiones más extremas esta corriente de pensamiento sólo acepta el origen de la vida como resultado de la creación divina, lo cual la coloca en contra del darwinismo, de la biología celular, de los adelantos en genética así como de los planteamientos de Sigmund Freud y su concepción acerca de la sexualidad, o de Einstein sobre la relatividad.



El Presidente Calderón se muestra fiel a esta tradición de la derecha que hunde sus raíces en el S. XVII, como una reacción a la primera revolución tecnológica en el mundo. Un ejemplo se encuentra en Charles Maurras, teórico de la derecha gala, conocido en México por las semejanzas que pueden establecerse entre la reacción de la derecha a las revoluciones de 1789 en Francia y de 1810 y 1910 en México. Esto lo podemos ver en el artículo de mi autoría en donde se intenta caracterizar a la derecha mexicana en el siglo XX, y en el tercer tomo de Historia de las derechas en Francia, de Jean Francois Sirinelli.



http://www.journals.unam.mx/index.php/rep/article/view/27336/25371

martes, 18 de octubre de 2011

EL 17 DE OCTUBRE SE CUMPLIERON 28 AÑOS DE LA MUERTE DE RAYMOND ARON

Raymond Aron fue uno de los últimos filósofos franceses que se ocuparon de la libertad;  llegó a ser, como cabeceó el periódico “Libération  el día de su muerte, el profesor de Francia que enseñó a los franceses a alejarse de las ideologías, lo cual no fue objeción para que muchos de ellos pensaran que era mejor equivocarse con Jean Paul Sartre a tener la razón con Raymond Aron.

Aron no compartía la visión de la ideología que llegaba desde la Unión Soviética. Para él, un filósofo liberal, la ideología hacía imposible que otros planteamientos se expresaran y discutiera con amplitud, que hubiera un intercambio y un juego de ideas acorde con la diversidad presente en la sociedad para que ésta pudiera tomar las decisiones importantes que la atañen.

Durante su estancia en Alemania escribió su crítica a la filosofía de la historia que fue un pilar del pensamiento francés de la segunda posguerrra. Su libro sobre Clausewitz, el teórico de la guerra, es una meditación sobre el uso racional de lo que es una de las actividades más destructivas y controvertidas de la historia humana.

A este filósofo le debemos la reflexión sobre lo que él llamó pluralismo en plena Guerra Fría, y la práctica constante de una racionalidad que en esos años fue sumamente importante debido a las concepciones totalitarias de la época.

Polemizó sobre  la propuesta de Von Hayek acerca del uso de la libertad y estableció que ésta no puede ser absoluta;  ninguno por sí mismo es decisivo, pero todos en conjunto sugieren un ideal, el de una sociedad en la cual el Estado dejaría a las iniciativas individuales un margen de maniobra tan amplio como fuera posible.

En él encontramos al teórico, al filósofo aunque para algunos no al historiador, a pesar  del conocimiento de pensadores antiguos como Tucídides y Maquiavelo. Afirman que Aron no tuvo una pasión por el documento, por  la prueba que es lo que forma la historiografía y la base de los historiadores.

También recordamos al analista político que contribuyó con su labor periodística a la defensa de las libertades en el S. XX. Sus enseñanzas permitieron hacer clara la diferencia entre libertad y el uso excesivo de ésta, así como de la necesidad de propiciar la discusión para de esta manera producir resultados en los métodos de decisión social que definen a la democracia.

jueves, 13 de octubre de 2011

El posgrado en la UNAM

Podemos decir que a nivel de posgrado la Universidad Nacional Autónoma de México posee una fuerte presencia a nivel nacional, cuasi-monopólica en algunas disciplinas como la medicina, pues abarca cerca de 40 programas considerando los de doctorado, maestría y especialización. Aquí se puede observar que quienes más se gradúan son los alumnos de Ciencias Biológicas y de la Salud, seguidos de los de Ciencias Sociales, quedando muy por debajo las Ciencias físicas, las ingenierías, y las matemáticas.

Es obvio: el país ha tenido un problema de salud importante que se ha ido corrigiendo con los programas que el gobierno federal ha puesto en marcha, y la investigación en salud también es relevante. Sin embargo para el desarrollo de la innovación en nuestro país, y si queremos ser una de las cinco mejores economías en el año 2030, requerimos de científicos y tecnólogos que puedan compensar el retraso en términos de la producción de conocimientos y la innovación tecnológica.

Debemos recordar que Corea en los años 60 envió cerca de 2000 ingenieros y físicos a estudiar el doctorado en física a las mejores universidades donde estas disciplinas se impartían. De esta manera es que los científicos en la universidad requieren de mejores condiciones para desarrollarse, pero podemos observar que incluso por testimonio de los mismos estudiantes de ciencias biológicas y de la salud, el trato a los alumnos de posgrado es muy malo, hay muchos trámites y el nivel de satisfacción con los estudios emprendidos es bajo. La organización de posgrados interdisciplinarios en la UNAM debe ser revisada, debido a que el reglamento reformado en 2006 ya ha sido superado y en algunos casos la forma como se da la participación interdependencias no es recíproca y crea desequilibrios en la oferta académica. En síntesis considero que en la universidad los problemas se presentan también en el nivel más alto de la formación. Son distintos, sin duda, a los comentados anteriormente sobre el nivel de iniciación universitaria --primer año de secundaria--: al posgrado no se ingresa como resultado de una prestación laboral. Sin embargo, las dificultades tienen que ver con la selección de los estudiantes y con el bajo nivel de graduación a nivel maestría y doctorado particularmente en ciencias básicas e innovación tecnológica.

lunes, 10 de octubre de 2011

Por qué no se puede reelegir el Maestro Narro

La Universidad Nacional ha recorrido un largo camino  desde su creación por Justo Sierra en 1910, ha formado buena parte de la masa crítica con la que México ha contado y ha vivido con igual suerte los buenos y los malos tiempos del país.

Es evidente que una universidad como la UNAM que cuenta con reconocido prestigio a nivel internacional  y sigue siendo el principal centro de investigación y docencia a nivel nacional, no puede carecer de  servidores que le permitan enfrentar con éxito las situaciones ajenas a su control.

En su estudio de Mayo de 2011 la OCDE, recomienda a México reducir la rigidez de los subsidios y aumentar la competencia. Desgraciadamente la UNAM padece estos dos vicios de la economía mexicana, subsidios y monopolios. Si observamos la serie de presupuestos universitarios a partir de 1929, este se vuelve cada vez mas grande considerando la cuota base de 1968 de 250 pesos, el organismo ha resultado sumamente oneroso debido a la calidad de la enseñanza que ofrece, como organismo público.Si consideramos la lucha por  su autonomía incluso económica en 1933. Este presupuesto podría estar bien empleado, como capital social si la UNAM tuviera  un grado de eficiencia óptimo, pero en los últimos años ha descendido en los rankings internacionales, ahora es la quinta universidad en Latinoamérica, por debajo .de Chile y Brasil.  

Es obvio que no hay una organización y empleo de recursos eficientes en la UNAM, por otro lado es un monopolio pues no todos los estudiantes de bachillerato a nivel nacional tienen la misma posibilidad de acceso a los estudios de licenciatura. Los estudiantes de los Colegios de Ciencias y Humanidades y de las Preparatorias tienen pase automático y no prueban sus destrezas adquiridas en estas escuelas. Se llega incluso al colmo de entrar a la prepa 2 desde la escuela secundaria  como una prestación sindical para los agremiados de las distintas agrupaciones de trabajadores de la UNAM.

Es por este tipo de distorsiones que el Mtro. Narro no puede reelegirse.

martes, 27 de septiembre de 2011

Aprovechar las redes sociales

El New York Times publicó el sábado pasado, la destacada importancia de las redes sociales en la lucha contra el narcotráfico en México. Hasta ahora teníamos la idea equivocada, de un uso frívolo, pasatiempo de los ni-nis. Otros, pensaban, se debían utilizar mas en los negocios. Sin embargo la sociedad civil ha encontrado el uso para alertarse del crimen organizado y responder así a la situación de emergencia.
En situaciones de apremio, se explica la situación de Veracruz donde se dieron alertas falsas. En esta lógica de alerta extrema se explican los excesos. Aquí la ciudadanía se impondrá a los representantes que frenan sus formas espontáneas de expresión. En las sociedades del conocimiento, la innovación es inmediatamente absorbida y utilizada.
En realidad las localidades afectadas por la violencia viven una calma tensa y mucho tedio, como resultado del fastidio de no poder llevar una vida normal y tranquila, tal cual era su costumbre.
Pero si bien hay enfado y en las víctimas indignación se ha encontrado un recurso transformador y pacífico instrumento de cambio en la agobiante situación mexicana.  

viernes, 16 de septiembre de 2011

A sesenta años de la fundación de la FCPyS


 
Agradezco la invitación a participar en este evento, organizado para celebrar las primeras seis décadas de vida de la Facultad. Cuando la doctora Ángeles Sánchez tuvo la gentileza de invitarme, le propuse tratar un aspecto que me parece importante subrayar: el contexto en el cual se toma la decisión de fundar una escuela dedicada al estudio de las ciencias sociales, y las ideas que Lucio Mendieta y Núñez, impulsor de la propuesta, tenía acerca de las características que debería tener.

Recordé que David Easton --cuando se plantea hacer una revisión del estado de la ciencia política en la segunda mitad de la década de 1980 y principios de 1991--, destaca la importancia de estudiar la historia del desarrollo metodológico de la disciplina, cuidando siempre de establecer la relación con el contexto en que se produce dicho desarrollo.

La modernización del país, y de la UNAM en particular, constituye el contexto en que surge la propuesta de crear la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales. Lucio Mendieta y Núñez, director del Instituto de Investigaciones Sociales durante 27 años (desde su fundación en 1939 hasta 1966), --y a quien, con razón, se le atribuyen los esfuerzos por dar vida a la idea de crear un centro de enseñanza de las ciencias sociales en el país--, escribió pocos años después de la inauguración de la Escuela, su visión acerca de la situación que atravesaba el país en el momento en que se discute y se decide el establecimiento de la nueva escuela.

El creador de los planes de estudio de las cinco licenciaturas que se propusieron al Consejo Universitario (Ciencias Políticas, Ciencias Sociales, Ciencias Diplomáticas, Periodismo y Ciencias Administrativas) consideraba que México estaba aún lejos de superar “los defectos y vicios [que han marcado su] evolución social y política”. Sin embargo, el país se encontraba ante una oportunidad histórica: el gobierno, “formado por distinguidos universitarios”, daba su apoyo a la Universidad construyendo las instalaciones de Ciudad Universitaria y confiándole la función de docencia, investigación y difusión de la cultura.

Esta muestra de confianza se fundaba en la transformación esperada por el gobierno, en primer lugar, pero también por el país.  Las autoridades universitarias --de manera destacada el rector Luis Garrido quien apoyó de manera decisiva la fundación de la escuela--, confiaban en que la Universidad respondería favorablemente al reto planteado. Y el doctor Mendieta y Núñez no titubeó al establecer en quien quedaba la responsabilidad principal: eran los profesores y alumnos de la nueva escuela quienes tenían que cobrar conciencia de la importancia de desarrollar las ciencias sociales en un país con tantos problemas y en un mundo al “borde de una catástrofe” provocada por la pobre percepción de la “interdependencia universal”.

La guerra fría que amenazaba la sobrevivencia de los seres humanos creaba un sentimiento de incertidumbre e inseguridad en los hombres ilustrados de México, que ponían su empeño en el desarrollo de las disciplinas sociales para crear una organización capaz de transformar las condiciones imperantes en el país, y contribuir a un mundo más pacífico, que pusiera al servicio de la humanidad las conquistas del hombre.

Los avances de la ciencia y la tecnología que, de forma inaceptable se traducían en una carrera armamentista que alimentaba una confrontación político-ideológica sin tregua, condujeron a universitarios como Lucio Mendieta y Núñez a confiar en la educación, en la profesionalización de los políticos y los servidores públicos, para contar con hombres “preparados en el campo de la cultura, con visión amplia y generosa”.  Era el antídoto a la política del terror que se vivía.

En el caso específico de la carrera de ciencia política se pensó fundamentalmente en crear políticos profesionales. José López Portillo, entonces profesor de la escuela, escribió en 1957 el artículo “La utilidad nacional de la carrera de Ciencias Políticas”. Según él, le resultaba desconcertante la reacción observada en algunos que escuchaban por primera vez sobre de la existencia de una licenciatura en Ciencias Políticas. La sonrisa esbozada “no era extraña en un país de maravillosa improvisación”.

La Escuela de Ciencias Políticas no había creado un plan de estudios para una nueva profesión de tipo liberal, sino que daba respuesta a una vocación de carácter colectivo, de quienes aspiraban a “vivir en una sociedad mejor”. Por lo cual se esperaba que sus egresados fueran a los sindicatos, gremios, partidos políticos tendiendo hacia su natural destino: el Estado, el puesto de elección o de designación.

El político con estudios, con trabajo de investigación, se esperaba fuera un hombre de acción distinto a muchos de los que el país había conocido y padecido. Una cruel paradoja en la vida de este profesor que compartió en un primer momento la convicción de que la formación universitaria daría a los políticos la mesura y la inteligencia necesarias para conducir las riendas de un país en proceso de modernización.




lunes, 5 de septiembre de 2011

CLIVAGES Y PARTIDOS NACIONALES EN MÉXICO





El reinicio de la vida constitucional al finalizar la Revolución Mexicana hizo surgir los clivages decisivos en la conformación del sistema de partidos en México durante el siglo XX, los cuales en la actualidad, podemos afirmar,  han sufrido una recomposición.

Más que desaparecer, las divisiones se expresan en términos acordes con la situación imperante en el país, después del largo proceso de transformación política vivido.   En esta presentación haré referencia a dos clivages que resultan de particular interés y sobre los cuales particularizarán otras ponencias.

         El 6 de febrero de 1917, un día después de haber sido promulgada la constitución política vigente, el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y encargado del Poder Ejecutivo de la Unión, convocó a elecciones extraordinarias de Presidente de la República, Diputados federales  y Senadores, con base en la Ley Electoral de esa fecha.

         De esta forma, el régimen de la Revolución Mexicana inauguraba y reconocía la gran ruptura, el clivage, que sería su objetivo histórico durante todo el siglo XX. Puntualmente, del 6 de febrero de 1917 al 6 de julio de 2000 la nación mexicana se ocupó de organizar sus diferentes planos históricos y lograr la gran tarea emprendida de ser una nación soberana y democrática, la cual se había propuesto desde el Congreso de Apatzingán.

         Efectivamente, la tendencia historiográfica política contemporánea no quiere repetir argumentos con olor a antiguo régimen priísta, pero hay el suficiente material historiográfico para afirmar que la búsqueda de la nación mexicana, desde hace dos siglos, es la búsqueda de una nación ilustrada, liberal y enemiga del totalitarismo.

         Si los clivages, como los plantean Lipset y Rokkan, pero también Dahl y Lijphart, son la búsqueda histórica de los elementos que, sustentados o no matemáticamente, dan como resultado una determinada democracia, como es el caso de la democracia madisoniana. Ese arranque en México puede ser adoptado histórica y comparativamente sin problema.

         No intentaré presentar a ustedes un ejercicio comparativo como hacen los autores señalados, pero sí señalaré que, independientemente de las formaciones metodológicas el caso mexicano cumple los requerimientos, e intentaré demostrarlo.        

Una de las divisiones o clivages básicos es el de centro-periferia. Efectivamente, durante el periodo colonial México vivió tres siglos de un regionalismo, que la transformación en república federal, y el cumplimiento de la disposición territorial en el título II de la Constitución de 1917, no pudo cambiar. 

La organización colonial trajo consigo la relación territorial y comunal que se conservó con su orden propio desde tiempos prehispánicos. Ésta fue violentada y transformada para dar paso a la república federal.

         Un primer plano de organización se establece: la relación centro-periferia, provincias-capital. La mera geografía trae aparejada una manera de elucidar los problemas que se habían presentado en el pasado pero ahora se ha buscado resolverlos de manera menos violenta. La relación comunidad-ciudad productiva, que se resuelve como “arriba pueblos, abajo haciendas”, y que es la historia del municipio mexicano hasta 1983, da un nuevo gobierno, lo cual fue compuso el caciquismo del siglo XX, problema que se enfrentó en los años 60.      El clivaje centro-periferia mantiene su vigencia hasta el día de hoy como expresión de una división entre poder central - poderes locales. La destrucción del poder central, como resultado de la guerra civil que vivió el país a partir de 1910, obligó a la creación de nuevas relaciones político-institucionales, proceso que se extendió más allá de la promulgación de la constitución política de 1917.

En este período funcionaron agrupaciones políticas previas a la formación de partidos políticos, organizadas en apoyo de un líder (un caudillo revolucionario) o para expresar reivindicaciones de tipo específico, muchas veces de carácter regional. El conflicto entre grupos de poder regional que se disputaban el poder central fue la característica de la vida política hasta la formación del Partido Nacional Revolucionario (PNR), concebido como un intento por unificar a los ex revolucionarios, y organizar la búsqueda del poder por medio de una organización expresamente creada para ello.

La transformación del PNR en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) implicó la introducción de formas de organización como la afiliación indirecta por medio de grandes centrales obreras y campesinas, que permitieron continuar el proceso de centralización del poder, que a partir de entonces daría al presidente de la República el papel protagónico desempeñado durante las décadas en que México tuvo un sistema de partido hegemónico.      

La disciplina impuesta desde la capital política del país fue llegando a estados y municipios que terminaron por acatar, en ocasiones después de haber intentado resistir, decisiones tomadas a cientos de kilómetros de distancia. Conflictos y negociaciones entre distintos niveles de gobierno, y entre el gobierno federal y los poderes informales –como los caciques-- formaron parte de la normalidad autoritaria, una realidad que tiende a ignorarse cuando se presenta al presidente de la República como un poder omnímodo. Sin duda el presidente recurría a la imposición para resolver conflictos surgidos con políticos de los estados, pero generalmente esto ocurría cuando el intento de negociación había fracasado.

El cambio iniciado con la reforma político-electoral de 1977 trajo como consecuencia, pocos años más tarde, la modificación constitucional para establecer un mayor equilibrio en las relaciones entre la federación y los estados. El inicio del desmantelamiento del centralismo significó, entre otras cosas, la puesta en marcha de un nuevo federalismo. La fracción VII del artículo 116 constitucional –modificado en 1987-- da cabida a la concepción del federalismo cooperativo que, de acuerdo a autores como Luis Aguilar, se fue construyendo en las últimas décadas del siglo XX sobre la base del principio de la equidad institucional. “Este nuevo federalismo reconocería las diferencias y autonomías de los gobiernos, pero su acento estaría puesto en las oportunidades y tareas de cooperación y corresponsabilidad.”[1]  

En materia municipal, la reforma constitucional de 1983 ha sido considerada como la más importante, pues:

1)    Elevó a rango constitucional los lineamientos para la suspensión y desaparición de ayuntamientos, así como para la revocación de munícipes.

2)    Se estableció el sistema de representación proporcional para todos los municipios.[2]

Después, mediante reformas de 1987, 1999 y 2008, se introdujeron preceptos que fortalecen al municipio como ámbito de gobierno que goza de autonomía. Los resultados no son satisfactorios en todos los casos: el robustecimiento de las finanzas municipales a partir de 1983 no se acompañó de la definición de límites y obligaciones precisas de transparentar el manejo de los recursos municipales. Así, la libre administración de la hacienda municipal[3] se ha interpretado de manera poco escrupulosa por autoridades de diversos municipios.  

Los cambios más recientes,  como la instauración de los juicios orales  y la coordinación de los tres órganos de gobierno en materia de seguridad pública, apenas han comenzado a instrumentarse en un número muy reducido de entidades.

         Pero más allá de las disposiciones a favor del nuevo federalismo, la pluralidad política existente actualmente, y que se manifiesta en gobiernos de las entidades federativas surgidos de los tres grandes partidos, PAN, PRI y PRD, ha dado lugar a nuevas manifestaciones de relación entre el gobierno federal y los estatales.

Hay, conforme a los principios básicos del federalismo, relaciones de cooperación entre los tres órdenes de gobierno que funcionan de manera regular. Conocemos también de los conflictos que surgen entre instancias federales y estatales, sobre todo en situaciones de crisis, cuando los problemas se exacerban; y como, una vez superadas esas situaciones se reduce el nivel de conflictividad. Pienso por ejemplo en las acusaciones entre los distintos niveles de gobiernos y organismos públicos, cada vez que las lluvias producen desbordamientos e inundaciones en la zona metropolitana de la Ciudad de México.

Los aspectos novedosos en este contexto tienen que ver con la competencia existente entre gobiernos de partidos diferentes. Los partidos buscan mantener las posiciones obtenidas, o lograr la alternancia mediante la proyección de una imagen a nivel nacional. Los aciertos se difunden más allá de las fronteras locales y estatales, promoviendo a líderes llamados a disputar la presidencia de la República. Y en esta lucha por captar los votos, subrayando los errores del partido rival que se encuentra en el poder, ha cobrado relevancia la actuación de los gobernadores de los estados, en el pasado sometidos a la disciplina impuesta desde el centro.         

         Es decir, las diferencias entre el centro y la periferia se mantienen, ha vuelto a cobrar vigencia tras la desaparición del sistema de partido hegemónico, pero ahora se inscribe claramente en la disputa del poder entre partidos políticos.

         Un segundo clivage que históricamente se ha manifestado es el religioso. En la etapa postrevolucionaria se expresa en un primer momento como una ruptura entre clericales y anticlericales que desemboca en una confrontación armada. El fin de la persecución religiosa permite el surgimiento de un partido de oposición al partido en el poder, para entonces llamado Partido de la Revolución Mexicana (PRM).

El PRM fue concebido como un partido de masas, clasista, de afiliación indirecta, formado por sectores que integraban a campesinos, obreros, clases populares y militares. En contraposición, el Partido Acción Nacional se crea como una organización de crecimiento controlado, conducida por profesionistas contrarios a la concepción del ejercicio de la política por el grupo en el poder, con un programa de acción inspirado en los valores de la doctrina social de la Iglesia católica. Durante décadas el PAN se mantuvo como la voz de una minoría que impugnaba lo que desde su perspectiva constituían los abusos de poder de la clase política, y sin negar u ocultar sus creencias religiosas.

Los triunfos electorales del PAN, que lo llevaron a encabezar gobiernos municipales, estatales y a partir del año 2000 la presidencia de la República, fueron vistos por una parte del electorado –principalmente los votantes identificados con el PRI y el PRD— como una amenaza al laicismo existente, proveniente de grupos de derecha con inocultable ánimo revanchista.

La consolidada presencia de órdenes religiosas en las escuelas privadas ponía la mirada en ese sector. Los temores fundados en la experiencia de décadas anteriores acerca del intento de revertir la obligación del Estado de impartir educación laica y gratuita, han fortalecido la defensa del laicismo. Como demuestran las encuestas sobre cultura política, la mayoría de la población se opone a un retroceso en este terreno.

El clivage religioso se expresa en la actualidad, por un lado, entre los grupos ultraconservadores y el clero católico, opuestos al aborto y temas vinculados con la salud reproductiva,  y los grupos a favor de esas prácticas condenadas por la Iglesia Católica.

Concluyo mi intervención simplemente señalando que en su expresión actual, dos de los principales temas que dividen a la sociedad mexicana son las relaciones entre federación y entidades federativas, el viejo clivage centro-periferia; y, en términos ideológicos, las visiones conservadoras, estrechamente ligadas a las proporcionadas por la religión, en particular la católica, y posturas socialmente avanzadas, de nuevas formas de organización de la sociedad más solidarias, tolerantes, las cuales identifican a la izquierda en nuestros días.                   



[1] Jaime Cárdenas Gracia, “Comentario al artículo 116 constitucional”, en Instituto de Investigaciones Jurídicas, Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, Comentada y Concordada, tomo IV, México, Porrúa/UNAM, 20ª ed., 2009, p. 438.  
[2] “Comentario al artículo 115 constitucional”, ibid., p. 393.
[3] Esta se compone de los rendimientos de los bienes que constituyen patrimonio del municipio, de las contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su favor, y las participaciones federales, que siguen siendo el ingreso fundamental. Artículo 115, fracción IV.
La delgada frontera del crimen organizado:

En la vida, el tiempo libre, la actividad lúdica y el juego son normales, a estas actividades vienen aparejadas otras como los estimulantes y las drogas, de ahí hay una frontera muy delgada con la ilegalidad, si alguien decide no pagar sus deudas por la droga que consumió o las deudas de juego que contrajo, es necesario usar la coacción  y la única violencia legal existente es la del Estado, pero aparte de los bandoleros que no se adaptan al nuevo orden existente  están las pandillas y grupos encargados de usar la fuerza ilegalmente, eso es lo que entiendo por crimen organizado.

En México la historia de la criminalidad organizada, está documentada  desde “Los bandidos de rio frio” de Manuel Payno,  luego durante los años del porfiriato hay un  acuerdo como documenta Vander wood con la Acordada: la policía rural de Díaz. En 1915 poco después de la caída del antiguo régimen la banda del automóvil gris plantea otro problema de entendimiento entre policías y ladrones, había que comparar y esclarecer si este entendimiento no es en mayor o menor grado algo universal, durante los años de la prohibición en la frontera florece la diversión y el giro negro, Tijuana es un ejemplo, otro lo es la siembra de amapola que llega entre 1880 y 1920 con los chinos y se desarrolla a partir de 1939 con la Segunda Guerra mundial como anestésico.

Es por estos años que diversión, esparcimiento y una creciente utilidad del tiempo libre, vuelve al crimen organizado capitalista, se vuelve una industria y se desarrolla en centros vacacionales como Puerto Rico, Cuba y quiere penetrar a México a través de Acapulco como lo señala Juan Alberto Zedillo en su libro “La cosa nostra en México. 1938 1950”.

En su historia de la mafia Giuseppe Carlo Marino, llega a señalar que Lucky Luciano era miembro incluso de los servicios secretos norteamericanos, hay una delgada frontera entre el crimen organizado, actividades licitas y necesidades de cierto tipo de esparcimiento, también se explica la agresividad pero la violencia, el delito y el excesivo grado de violencia local, coloca al  país con un grado de delincuencia, como ciertos  grupos  lo practicaron en los  Estados Unidos, en la conquista del Oeste y la prohibición.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Acerca del crimen organizado

En el tiempo libre, la actividad lúdica, el juego es normal. A estas actividades vienen aparejadas otras, como la pérdida de conciencia: los estimulantes y las drogas. En ese principio de placer hay una frontera muy delgada con la ilegalidad. Si alguien decide no pagar sus deudas, la droga que consumió o las deudas de juego que contrajo, se necesita la coacción y la única violencialegal  existente es la del Estado. Por eso además, de los bandoleros desadaptados, al orden existente, están las pandillas y grupos encargados de usar la fuerza ilegalmente. Es eso lo que entiendo por crimen organizado. 

jueves, 25 de agosto de 2011

Los universitarios operadores de segunda

De 1975 a 1982, el experimento de crecer con una masa crítica de científicos formada en el extranjero fracasó, se creó en sistema nacional de investigadores que impulso la producción  y dio becas para poder subsanar los bajos salarios de los investigadores y la fuga de cerebros.
El Sistema Nacional de investigadores, está a discusión, como lo demuestran sus reuniones periódicas, pero ha generado un buen número de investigadores que hicieron el esfuerzo de obtener posgrados para obtener las becas y los estímulos económicos que trae consigo el sistema. Esto tiene como desventaja que no se fomenta la docencia, durante los últimos años, no se han hecho reformas en la UNAM y ésta ha empezado a perder en los concursos de medicina a nivel nacional. La consolidación de una ciencia mexicana está  ligada a los cambios en el nacionalismo mexicano  y su aceptación del capital transnacional con su carga de innovación.
Hay una relación entre el nacionalismo pobre e innovación en relación con el capitalismo transnacional que trajo consigo una ampliación y  consolidación de la industrialización. La UNAM no está produciendo este tipo de técnicos y solo dota a pequeñas y medianas industrias de operadores de equipos viejos y maquinarias de generaciones pasadas.



martes, 23 de agosto de 2011

¿Innovación?

La UNAM no cumplirá las funciones que los grandes centros de producción  tienen: Stanford, Austin o Cambridge Massachuset tienen. Nuestra Universidad está hecha para la politización y la radicalización de los jóvenes. Marcada por el anarquismo precursor de la Rev Mex se educa para hacer a los jóvenes rebeldes. La autonomía es un fuero del medioevo quien necesita de libertad para escoger la mejor manera del crecimiento económico: los economistas nacionalistas y los burócratas en busca de promoción.
¿Qué sabe un muchacho de veinte años sobre la conveniencia de cerrar un grupo o no?: perversión o incapacidad de las autoridades.

Fases lentas de desarrollo tecnológico

De 1950 a 1970, las universidades latinoamericanas, juegan un papel importante en la formación de la política científica. En 1970, lo anterior cambia para darlo a agencias especializadas como el Conacyt, quien implementa un Plan Indicativo, que tiene como primer objetivo dotar al pais de una masa crítica de científicos enviando a recién graduados al extranjero. Este proyecto no es tan ambicioso, ni tan orientado como el coreano. Corea del Sur había enviado, durante su segundo plan quinquenal a graduarse a las mejores Universidades del mundo a 3000 doctores en física. lo que explica el éxito de sus consorcios y hasta la nueva forma de producción el : toyotismo.
En México la educación no es vista como inversión sino como gasto social. ¿Cuanto se gasta en sostener un sindicato ineficiente y bajos índices de eficiencia escolar?

domingo, 21 de agosto de 2011

Cuarenta años despues del cambio en la ciencia, la UNAM se maneja como la Real y Pontificia

Desde 1971 en que se fundó el CONACYT, se puede decir que hay una última etapa del desarrrollo científico en México. A pesar de la incertidumbre política, muchas disciplinas: de las ciencias sociales y del comportamiento se consolidaron. Todas las disciplinas pueden aportar al problema de la inseguridad y la violencia.
Por eso resulta restrictivo y empobrecedor, el documento Carpizo o la llamada solución universitaria. El informe del ex-rector resulta una descripción histórico social que no es exclusivamente resposabilidad de los jueces.
Con una gran variedad de especialistas de primer nivel, encargar a un gremio conocido precisamente por su falta de objetividad pero importante en número y tradición resulta sospechoso de las alianzas trazadas por Narro para obtener la reelección. Lo cual revela una profunda ignorancia de la institución y de las nuevas tendencias que la recorren.

viernes, 12 de agosto de 2011

Economistas entrenados en Estados Unidos o “Nacionalistas”

Sarah Babb “En su proyecto: México. Los economistas del nacionalismo al neoliberalismo” establece un estudio básico sobre los economistas mexicanos, los mexicanos o técnicos mexicanos son la esperanza para racionalizar al país desde Raymond Vernon. Hay anécdotas que cuentan como estos técnicos mexicanos eran entrenados en los Estados Unidos para mejorar las relaciones bilaterales con ese país. Sí México nos entrega a sus élites nosotros podemos gobernar México; eso es un exceso, pero demuestra el temor que había por que la enseñanza de los Estados Unidos una nación pragmática, que establece su relaciones en la base al empirismo y al cálculo, pudiera tener en un país con una ilustración naciente.
“Proyecto: México” como decía establece las relaciones entre los nacionalistas de los técnicamente entrenados en Estados Unidos, tecnócratas o neoliberales, el problema del Neoliberalismo, si somos estrictos viene del siglo pasado, durante los años 40´s y hasta los 70´s, el modelo proteccionista generó economistas propios al Estado y su relación con el mercado, ya sea como profesores o como empresarios.
Ser economista sin entrenamiento en los Estados Unidos, sólo con una maestría en Inglaterra, y apenas la teoría de la acumulación basada en Rosa Luxemburgo o Joan Robinson, es un tanto pretencioso para ser comentarista de la realidad económica nacional. Insistir en el Neoliberalismo, una historia de hace 32 años, es ser necio o no leer un libro por no decir la bibliografía existente, la necedad mayor no se sabe si es del canal, del medio o del comentarista por presentarse en ese estado.
Decir que el Estado debe regular que el mercado no lo es todo, es por lo menos ignorancia, una economía es un mercado, pero ignorar el momento fundador de la ciencia, cuando Adam Smith establece los mecanismos generales de la riqueza de las naciones, es ignorar el conocimiento económico. Regresar al mercado perfecto, simple de competencia, es el ámbito de las excusas neoliberales. Hay quizás un mito y ese es el regreso a la Ilustración

jueves, 11 de agosto de 2011

Una interpretación de rebeldes primitivos de Hobsbawm

Yo no lo he dicho, fue Octavio Paz quien lo afirmó: no tuvimos Ilustración. El regreso a ésta es el momento en el que se cuestiona por una parte esta etapa histórica. Por cierto, quien lo afirma es Jonathan Israel, quien en su estancia en el COLMEX a principios de los 60´s, estudió el impacto de la sociedad indígena a la sociedad estamentada. Ahora afirma un regreso al Iluminismo que la pos-modernidad ha causado a una sociedad con una modernidad que pensábamos madura, sin embargo este cambio social ha sido cimentado  en la desigualdad que trajo consigo.


Para el caso mexicano podríamos decir: los años de auge de 1982 a 2011, han generado un desequilibrio  en una sociedad donde la modernidad no estaba lo suficientemente arraigada  y ha producido un impacto negativo. Por este concepto entiendo, una relación en la cual el pensamiento práctico no ha sido asentado como en la primera mecánica y sus ecuaciones matemáticamente simples vistas desde  la actualidad. Estas ecuaciones sencillas y mecánicas daban a su vez maquinas poco complejas alejadas de los “baby machines” de hoy. Del mal y su perversidad, aunque el mal no existe pues si somos congruentes con el discurso de la Academia de Letrán de Ignacio Ramírez, no hay un ente superior al terrenal. Este principio de materialismo elemental, no se asentó en casi dos siglos y medio y nuestro capitalismo se fundamentó en una base profundamente tradicional.

martes, 9 de agosto de 2011

Exposición de la Colección Monsivais sobre el totalitarismo de derecha

Monsiváis sabía muy bien que México era un país católico con un pasado contrarreformista fuerte. Si bien no usa conceptos como Antiguo Régimen , y reconoce sólo en el liberalismo un momento de ruptura histórica, sabía por experiencia propia del autoritarismo (y, aún totalitarismo) subyacente a la modernización capitalista de la segunda mitad del siglo XX.  

En la exposición que se exhibe en estos días en el Museo del Estanquillo, en el centro histórico de la Ciudad de México, encontramos desde reportes obtenidos en los archivos nacionales de Washington, DC acerca de la contribución del general Juan Andrew Almazán al partido nazi, hasta una magnífica edición de Salvador Abascal sobre su experiencia en la colonia María Auxiliadora, prologada por Salvador Borrego.

El conocimiento de Monsivaís sobre la cultura mexicana no deja de sorprendernos. No se ocupaba de un sólo aspecto sino poseía una visión integral. Por la importancia histórica de esta exposición para el estudio de la derecha mexicana, sería conveniente un catálogo de la misma.   

lunes, 8 de agosto de 2011

Hacia un gobierno mundial


“A pesar del terrible clima, China se poblará cada vez mas y mas y acabará por triunfar del despotismo”, esto lo afirmaba Montesquieu en “El espíritu de las leyes” en 1748.

 Durante años amenazada por la hambruna, el mal gobierno y también por el desorden que da la escasez de la subsistencia. No obstante que su burocracia remediaba rápidamente estos excesos: el príncipe es informado con precisión por este cuerpo, la” burocracia celeste” que Étienne Balázs  analiza, también encontramos que durante varios años, ha habido intentos por occidentalizarlos como es el caso de la dinastía Ming, en donde los jesuitas estuvieron tan identificados con ellos que fueron advertidos por el Vaticano de su admiración a Confucio, también se trató de atraer a China por la vía del crédito a principios del S. XIX.

Este país que ha tenido una historia milenaria, y que a menudo se toma como sofisticada, ha tenido problemas en cuanto a una imagen más refinada como país libre y democrático.

Si su reacción del 6 de agosto fue condenar el curso excesivo de la deuda por parte de los Estados Unidos, esta imagen está dentro de la visión de una nueva clase media y rica que se ha formado en los últimos 25 años quiere dar.

Según noticias publicadas por el New York Times el 7 de agosto, y con motivo del accidente de7 tren, hay fracciones dispuestas a las reformas, como el primer ministro Wen Jiabao, y una minoría de 9 miembros del Partido Comunista, los cuales se oponen a las reformas mundiales. Es por esto que esta mundialización tiende a la transnacionalización no solo económica, si no ideológica, y el ideal de esta convivencia internacional llamada: el gobierno mundial.

viernes, 5 de agosto de 2011

Oposición en el régimen presidencial mexicano

La oposición en regímenes presidenciales como el nuestro es considerada,  si no logra mantener los equilibrios necesarios para el cumplimiento de las funciones institucionalmente otorgadas al poder legislativo, como un obstáculo para la marcha del gobierno y hasta una causa de quiebra de las democracias.

Por eso hay autores, como Juan Linz, que plantean la necesidad de adoptar medidas de ingeniería constitucional, para otorgarle a la presidencia la posibilidad de cumplir con la tarea de conducción del Estado. En un ejemplo histórico podríamos citar el nacimiento de la V República Francesa en 1959 como resultado de la necesidad de establecer equilibrios para impedir que la oposición se convierta en una confrontación de diversas fuerzas políticas incapaces de lograr acuerdos para superar la parálisis gubernamental. Es decir, la oposición puede caer en excesos que pueden llegar al extremo de destruir una democracia.

El Partido de la Revolución Democrática es un actor institucionalizado que puede llegar a comportarse como un partido anti-sistema.  El peso de las ideas, de los principios ideológicos que sustentan, al menos en el papel, las posturas del PRD, se ve disminuido por la confrontación interna entre los grupos que dividen a este partido. La vida política del país ha sido impactada negativamente por la lucha interna entre las corrientes, por motivos diversos, tales como los cargos partidistas, las nominaciones a los cargos de representación popular o aún la postura a adoptar frente a los diversos problemas que se debaten en el Congreso. Los costos de esas confrontaciones se observan en la conducción política de México y lo veremos en los meses por venir.

miércoles, 3 de agosto de 2011

CREEL Y LOS PARTIDOS

El ex Secretario de Gobernación Santiago Creel declaró, que los partidos políticos gastan 3mil millones de dólares, y también ha enviado una iniciativa de ley, donde busca la trasparencia de los partidos. Nadie está en contra de que  los partidos políticos sean transparentes, pero decir que, 3 mdd en once  años es mucho dinero, aunque es una cantidad importante, como el comercio mexicano con China o Canadá, un millón de dólares diarios, aun y con todo el desperdicio que pueda haber en el IFE, es un poco exagerado. Si el país ha organizado elecciones pacificas durante este periodo, y ha dado legitimidad al régimen, esta cantidad no es cara. Los partidos políticos son las empresas encargadas de llevar a los ciudadanos a votar, y desde el momento en que existe el sufragio son necesarios a pesar de todos sus vicios, carencias, tendencias oligárquicas y partidocracia.

También selecciona al personal autorizado de ocuparse de este tipo de actividad: la política. Las funciones son múltiples, y los beneficios en México los hemos desvirtuado, debido a  la proporcionalidad  fue funcional en un momento y ahora no representa al país, el IFE podría funcionar con menos dinero pero somos dados a la suspicacia y esa falta de confianza tiene costos.

martes, 2 de agosto de 2011

Sesenta y siete años después de Bretton Woods

Sesenta y siete años , pueden ser poco en  la vida de un hombre bien conservado, sobre todo de los hippies y gente del underground generacional que quiso sin saber por qué un cambio en los años 60´s. No sabían por qué pero ellos deseaban otra cosa, hijos de la prosperidad, plantearon un serio problema al sistema capitalista. Este mismo sistema que logró superar  la Guerra Fría, el anti- capitalismo interno.Logra ser un supercapitalismo en términos de Robert Reich, o lo que también han llamado un cambio de modelo de Wall Street a Maine Street, es decir, un crecimiento con equidad propuesto por Blustone y Harrison, en su libro “Prosperidad”. Propuestas sobre el desarrollo de Estados Unidos sobran, una formación social tan rica está llena de propuestas, George Soros el millonario húngaro, llamó a una conferencia sobre Bretton Woods en meses pasados.

 Estados Unidos saldrá del problema, las propuestas de un nuevo capitalismo basado en energías limpias y sustentables y en una cantidad de multiplicadores de la industria de la salud, la industria farmacéutica, mejorarán al ser humano y crearán riqueza, están a la vuelta de la esquina.

Lo que llama la atención, es que si bien, su Constitución es muy ligera, de apenas unas cuantas páginas, sus redactores Hamilton, Madison y Jay, escribieron para la segunda versión un tratado sobre el régimen y el sistema, libro que se llama el “Federalista”, el cual en esta ocasión fue rebasado por el espíritu faccioso y partidario.

lunes, 1 de agosto de 2011

Aumenta 11.7% el suicidio de niñas de 10 a 14 años en México

Según Raymond Aron :

El libro que Durkheim consagró al tema del suicidio está estrechamente vinculado con el estudio de la división del trabajo. En general, Durkheim aprueba el fenómeno de la división orgánica del trabajo, viendo en él un desarrollo normal y, en definitiva, feliz de las sociedades humanas. Considera positiva la diferenciación de los oficios y los individuos, la regresión de la autoridad de la tradición, el dominio cada vez más acentuado de la razón,  el desarrollo de la parte correspondiente a la iniciativa personal. No obstante, observa igualmente que no siempre se siente el hombre más satisfecho de su suerte en las sociedades modernas, y señala de pasada el aumento del número de suicidios, expresión y prueba de ciertos rasgos, quizá patológicos, de la organización actual de la vida en común.

El que en México haya esta xenofobia, va mas allá de una pérdida de valores o anomia, como encontró  Durkheim en su clásico. Es una situación general que se vive de Cd. Juárez a Toluca y ahora en Morelos, muestra que el teorema el grado de libertad de una sociedad se mide por el grado de libertad que tienen las mujeres; muestra un atraso ancestral y profundo en nuestro país.

La falta de educación sexual, la ausencia de separación de los sexos, que los haga ver separados y diferenciados provoca un estado de Antiguo Régimen, en desacuerdo con nuestra modernidad económica y social.

Ya en 1974 María Luisa Rodríguez Sala de Gomezgil en su libro “Suicidios y suicidas en la sociedad mexicana”, ve el problema aumentar  en las mujeres, más que en los hombres, desde los años 60´s osea la tendencia tiene por lo menos cincuenta años, lo equivalente a un tiempo histórico largo el cual la hace correlacionarse con nuestra modernización y urbanización.

En su libro: “Ciudadanía, modernización y derechos políticos. El caso de Ciudad Juárez”, donde se ha visto un escandaloso número de feminicidios. José Eduardo Borunda ve una movilización de derechos cívicos y locales, no coincidente con el grado de criminalidad observada. ¿Es acaso esta anomia una pérdida de los valores tradicionales no sustituidos por consistentes elementos modernizadores?

Breve relato del seminario del día viernes 29 de julio de 20011. “Política social y gobiernos de derecha en México 2000-2011” en Iztapalapa:




Teniendo como sede la sala 2 de Seminarios de UAM-Iztapalapa, la Dra. Laura del Alizal Arriaga, adscrita como académica externa al  proyecto PAPIIT coordinó y condujo el seminario. Se discutieron como eje central de éste, dos documentos de la Dra. Griselda Macías, así mismo  participante externa: “La ideología demócrata cristiana” y “La propuesta demócrata cristiana en México”, la profesora de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, fue comentada por mí, le mencioné la utilización de la filosofía y la lógica analítica, que da precisión a los conceptos a diferencia de la subjetividad de algunas escuelas de ciencias sociales a la definición misma de ideología.



Posteriormente el Dr. José Luis Hoyo hizo una fulgurante exposición  sobre la juventud de Niklas Lhumann, y su experiencia en la reconstrucción alemana. La exposición del Dr. Hoyo es el resultado de una investigación sobre el autor de “Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general”. La investigación del profesor Hoyo es de larga data y su destreza pedagógica, esclarecieron el concepto de ideología y oposición.



La participación de los jóvenes becarios del proyecto Abril Espindola y Manuel Vega sobre la escuela primaria, y la educación sexual en jóvenes, durante éste periodo de diez años de práctica y adhesión del PAN a la Internacional Demócrata Cristiana, fue también brillante. El tesista de la Universidad de la Ciudad de México Zuriel Mendoza enriqueció con su intervención la propuesta de Manuel Vega

La maestrante Leticia Cardiel, envió un documento sobre iniciativas en salud y educación, será quizás el eje conductor de los trabajos anteriores, y el de la becaria del Verano de la Investigación Científica de la Academia de la Investigación Científica AIC, egresada del Colegio de Bachilleres: Diana Salazar, quien había sido recibida amablemente para entrevistarse y consultar información y documentos de la fundación Konrad Adenauer. También Mayan Valderrabano  Becaria del Verano de la AIC, a pesar de su estado de salud envió una colaboración, que sin duda servirá como insumo para el paper, que el que esto escribe.

Todo se realizó en un ambiente de cordialidad y hospitalidad académica de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, conducido por la Dra. Laura del Alizal.